Análisis de la inmigración en España y la crisis económica

  1. Jesús Alberto Valero-Matas
  2. Juan R. Coca
  3. Irene Valero-Oteo
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2014

Volumen: 20

Número: 80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Este artículo pretende mostrar la realidad de la inmigración en España y cómo la crisis está afectando a los migrantes. La migración de las personas se inicia con unos objetivos claros, con la mirada puesta en dar soluciones a muchos de los problemas existentes en el país de origen. Pero cuando se produce una crisis en los países de acogida, se truncan muchas de las metas que dieron origen al proceso migratorio. El artículo intenta poner de relieve dichas consecuencias y cómo afectan al migrante el desempleo, el retorno o el envío de remesas. También aporta una reflexión sobre los beneficios del proceso migratorio en el país de acogida, en este caso España.

Referencias bibliográficas

  • Al-SAKKA, Mahmoud, MCNABB, Richard. (1999). The macroeconomic determinants of emigrant remittances. World Development. 27.
  • AYSA-LASTRA, María, CACHÓN-RODRÍGUEZ, Lorenzo. (2013). Determinantes de la movilidad ocupacional segmentada de los inmigrantes no comunitarios en España. Revista Internacional de Sociología. 71.
  • (2006). Informe anual. Madrid.
  • (2008). Informe anual. Madrid.
  • (2010). Informe anual. Madrid.
  • (2011). Informe anual. Madrid.
  • (2012). Informe anual. Madrid.
  • (2013). Informe anual. Madrid.
  • (2008). Informe anual. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington.
  • (2009). Las remesas de emigrantes entre España y Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington.
  • (2012). Las remesas a América Latina y el Caribe en 2011: recuperando el crecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington.
  • (2013). Las remesas a América Latina y el Caribe en 2012: comportamiento diferenciado entre regiones. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Washington.
  • (2008). El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Banco Mundial. Washington.
  • (2011). Datos sobre migración y remesas. Banco Mundial. Washington.
  • BORJAS, George. (1993). The intergenerational mobility of immigrants. Journal of Labor Economics. 11.
  • BORJAS, George. (1993). Friends of strangers, the impact of immigrants on the US Economy. Basic Books. Washington.
  • BORJAS, George. (2001). Does immigration grease the wheels of the labor Market?. Brookings Papers on Economic Activity. 69.
  • BORJAS, George. (2006). Making it in America: social mobility in the immigrant population. National Bureau of Economic Research INC..
  • BORJAS, George, FREEMAN, Robert, KATZ, Leonard. (1996). Searching for the effects of immigration on the labor market. American Economic Activity. 86.
  • BÜCKER, Handel. (2009). The integration of European Labour Markets. Edward Elgar Publishing Limited. Cheltenham.
  • CASTLES, Stephen, MILLER, Mark. (2003). The Age of migration, international population movements in the modern world. Palgrave. Basingstoke.
  • CASTLES, Stephen, KOSACK, George. (1973). Immigrant workers and the class structure of western Europe. Oxford University Press. Londres.
  • DAYTON-JOHNSON, Jeff. (2008). Taxes and spending in Latin America: first stability development.
  • FIX, Robert. (2009). Migration and the global recession, a report commissioned by the BBC World Service. mpi. Washington^eD.C. D.C..
  • (2010). World economic outlook. Fondo Monetario Internacional. Washington^eDC. DC..
  • FRIEDBERG, Rachel, HUNT, John. (1995). The impact of immigration on host country wages, employment and growth. Journal of Economic Perspectives. 9.
  • FRIEDBERG, Rachel. (2001). You can t take it with you? Immigrant assimilation and the portability of human capital. Journal of Labor Economics. 18.
  • GONZÁLEZ BECERRIL, Juan Gabino. (2006). Migración y remesas en el sur del Estado de México. Papeles de Población. Toluca.
  • HANSON, Gordon, SPILIMBERGO, Antonio. (1999). Indocumentated inmigration, border enforcement and relative wages: evidence from apprehensions at the U.S.-México border. American Economic Review. 89.
  • IGLESIAS, Carlos, LLORENTE, Raquel. (2008). Efectos de la inmigración en el mercado de trabajo español. Papeles de economía. 367.
  • LACOMBA, Joan. (2008). Historia de las migraciones internacionales: historia, geografía, análisis e interpretación. Los Libros de la Catarata. Madrid.
  • (4 de). LA JORNADA.
  • LARRAMONA, German. (2006). Inmigrantes indocumentados. Anales de Estudios Económicos y Empresariales.
  • LIVI-BACCI, Máximo. (2012). Breve historia de las migraciones. Alianza. Madrid.
  • MANNING, Patrick. (2005). Migration in world history. Routledge. Nueva York.
  • MASSEY, Douglas, DURAND, Jorge, MALONE, Nolan. (2002). Beyond smoke and mirrors: Mexican immigration in an era of economic integration. Russell Sage Foundation. Nueva York.
  • MORÉ, Ignacio. (2009). Inmigración y remesas informales en España. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid.
  • MUÑOZ COMETE, Jacobo. (2012). Evolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español, el impacto de la actual crisis económica. Cuadernos de Relaciones Laborales. 30.
  • NEWLAND, Kathleen, TANAKAi, Hiroyuk. (2010). Mobilizing diaspora entrepreneurship for development. Migration Policy Institute. Washington^eDC DC.
  • (2010). World migration report 2010: the future of migration: building capacities for change. Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Ginebra.
  • (2013). El Informe sobre las migraciones en el mundo 2013: el bienestar de los migrantes y el desarrollo. OIM. Ginebra.
  • (2011). Informe sobre desarrollo humano. Equidad y Sostenibilidad, un mejor futuro para todos. Organización de las Naciones Unidas (ONU)Mundi Prensa. Madrid.
  • PAPADEMETRIOU, Demetrious, TERRAZAS, Arthur. (2009). Immigrants and the current economic crisis: research evidence, policy challenges and implication. Migration Policy Institute. Washington^eDC. DC..
  • PIORE, Michael, SCHRANK, Albert. (2006). Trading up: an embryonic model for easing the human cost free markets. Boston Review. 31.
  • PORTES, Alejandro, RUMBAUT, Ruben.
  • PORTES, Alejandro. (2012). Sociología económica de las migraciones internacionales. Antrophos. Barcelona.
  • SIRKECI, Ibrahim, COHEN JEFFREY, H., RATHA, Dilip. (2012). Migration and remittances during the global financial crisis and beyond. World Bank. Washington.
  • TUBERGEN, Frank. (2008). Forthcoming in immigration and the transformation of Europe. Cambridge University Press. Cambridge.
  • VALERO-MATAS, Jesús Alberto, ROMAY-COCA, Juan, MIRANDA, Sergio. (2010). The migratory flows in Spain: an análisis of the migration and inmigration imputs from European Union. Papeles de Población. Toluca. 16.
  • VANDERKAMP, John. (1971). Migration flows, their determinants and the effects of return migration. Journal of Political Economy. 79.
  • VARGAS, Rocio, RUIZ-RUEDA, Hector, RODRÍGUEZ-HAROS, Benito. (2010). Inversión y uso de remesas: el caso de La Rielera. Ra Ximhai. 6.
  • VELASCO, Juan Carlos. (2010). Dejando atrás las fronteras. Las políticas migratorias ante las exigencias de la justicia global. Arbor. 76.