Gobernanza en la regulación del sector ferroviario español. Un análisis histórico1844-1941

  1. Pedro Pablo Ortúñez Goicolea 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La regulación de los servicios públicos en España en perspectiva histórica

Número: 61

Páginas: 79-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Referencias bibliográficas

  • ANDERSSON-SKOG, Lena, y KRANTZ, Olle (1999) (eds.), Institutions in the Transport and Communications Industries: State and Private Actors in the Making of Institutionals Patterns, 1850-1990, Science History Publications, Canton (Mass.).
  • ARTOLA, Miguel (1978), «La acción del Estado», en ARTOLA, M. (dir.), Los ferrocarriles en España (1844-1943), vol. 1, Banco de España, Madrid, pp. 341-454.
  • BALDWIN, Robert, y CAVE, Martin (1999), Understanding Regulation. Theory, Strategy, and Practice. Oxford University Press, Oxford.
  • BERMEJO, J. (1974), Régimen Jurídico del Ferrocarril en España (1844-1974). Estudio específico de Renfe, Tecnos, Madrid.
  • CARON, François (1981), «Ferrocarril y crecimiento en Francia en el siglo xix», en VV. AA., Los ferrocarriles y el desarrollo económico de Europa Occidental durante el siglo xix, Gabinete de Información y Relaciones Externas de Renfe, Madrid, pp. 105-126.
  • CASSON, Mark (2009), The World's First Railway System. Enterprise, Competition, and Regulation on the Railway Network in Victorian Britain, Oxford University Press, Oxford.
  • CORDERO, Ramón, y MENÉNDEZ Fernando (1978), «El sistema ferroviario español» en ARTOLA, M. (dir.), Los Ferrocarriles en España 1844-1943, vol. 1, Banco de España, Madrid, pp. 163-340.
  • CORONADO, J. M., RODRÍGUEZ, F. J., y RUIZ, R. (2013), «El transporte regular de viajeros por carretera en España, 1924-1936. Ordenación legislativa y análisis del sector», Revista de Historia Industrial, 52, 2, pp. 111-137.
  • COMÍN, Francisco, MARTÍN, Pablo, MUÑOZ, Miguel, y VIDAL, Javier (1998), 150 Años de Historia de los Ferrocarriles Españoles, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • CROMPTON, Gerald (1999), «Good Business for the Nation: The Railway Nationalisation Issue, 1921-1947», Journal of Transport History, 20(2), pp. 141-159.
  • CUÉLLAR, Domingo (2015), «La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en las décadas de 1920 y 1930», Revista de Historia Industrial, 60, pp. 137-171.
  • DEMSETZ, Harold (1968), «Why regulate utilities?», Journal of Law and Economics, 11-1, pp. 55-65.
  • GÓMEZ, Antonio (1999), «Motor Cars and Railways in Interwar Spain. Regulation vis-àvis Deregulation», en ANDERSSON-SKOG, L. Y KRANTZ, O. (eds.), Science History Publications, Canton (Mass.), pp. 199-215.
  • GOURVISH, Terence R. (1986), British Railways, 1948-1973, Cambridge University Press, Cambridge.
  • HERRANZ, Alfonso (2008), Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • JUNTA SUPERIOR DE FERROCARRILES (1940), Antecedentes y Datos para el estudio del problema ferroviario, 6 vols., Madrid.
  • LASHERAS, Miguel Á. (1999), La regulación económica de los servicios públicos, Ariel, Barcelona.
  • MAGNUSSON, Lars, y OTTOSSON, Jan (2001) (eds.), The State, Regulation an the Economy. An Historical Perspective, Edward Elgar, Cheltenham.
  • MARTÍN, Pablo, y PONS, María Á. (2005), «Sistema Monetario y Financiero», en CARRERAS, A., Y TAFUNELL, X. (coords.), Estadísticas Históricas de España. Siglos xix y xx, Fundación BBVA, Bilbao, pp. 645-706.
  • MATEO DEL PERAL, Diego (1978), «Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877) en ARTOLA, M. (dir.), Los Ferrocarriles en España 1844-1943, vol. 1, Banco de España, Madrid, pp. 29-160.
  • MERGER, Michèle (1999), «Los ferrocarriles franceses desde sus orígenes a nuestros días: evolución del marco jurídico e institucional», en MUÑOZ, M., SANZ, J., Y VIDAL, J. (eds.), Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, pp. 65-79.
  • MILLWARD, Robert (2005), Private and Public Enterprise in Europe. Energy, telecommunications and transport, 1830-1990, Cambridge University Press, Cambridge.
  • MILLWARD, Robert (2011), «Geo-politics versus market structure interventions in Europe's infrastructure industries c. 1830-1939», Business History, 53:5, pp. 673-687.
  • MUÑOZ, Miguel (1995), Renfe (1941-1991). Medio siglo de ferrocarril público, Luna, Madrid.
  • MUÑOZ, Miguel, SANZ, Jesús, y VIDAL, Javier (1999), Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.
  • OLMEDO, Ana (2001), «Estudio histórico del ferrocarril desde la perspectiva de sus normas reguladoras», II Congreso de Historia ferroviaria, Aranjuez.
  • ORTÚÑEZ, Pedro P. (1999), El proceso de nacionalización de los Ferrocarriles en España. Historia de las grandes compañías ferroviarias, 1913-1943, tesis doctoral inédita, Universidad de Valladolid.
  • ORTÚÑEZ, Pedro P. (2002), «Reducción de competencias, mantenimiento del gasto: 1914-1936», Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 2, pp. 96-147.
  • ORTÚÑEZ, Pedro P. (2008), «Cambio político, Instituciones y Empresas ferroviarias en España (1918-1936) », Investigaciones de Historia Económica, 12, pp. 141-168.
  • PASCUAL, Pere (1999), Los caminos de la era industrial. La construcción y financiación de la Red Ferroviaria Catalana (1843-1898), Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • TEDDE DE LORCA, Pedro (1978), «Las compañías ferroviarias en España (1855-1935) », en ARTOLA, M. (dir.), Los ferrocarriles en España (1844-1943), vol. 2, Banco de España, Madrid, pp. 9-354.