Idéologies et imaginaires dans les discours sur la vieillesse

  1. Francesca Randazzo
  2. Juan R. Coca
  3. Jesús A. Valero-Matas
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

Las palabras no son neutrales, son el reflejo y la construcción de los procesos sociales. "Los viejos", "los ancianos", "los jubilados", "la tercera" o "la cuarta edad" constituyen formas de traducir una manera particular de entender la realidad, con una organización específica. Reflexionar sobre la vejez implica una lectura singular de nuestras sociedades, porque la pregunta posee desde el principio un prejuicio etnocéntrico. Esta es una construcción social que toma cuerpo en un lugar y en un momento preciso, así que tendrá una dimensión histórica y cultural específica, comprometida de manera particular con lo que se considera como realidad. También es un producto ideológico, en el sentido más amplio del término, ya que atañe los intereses de diversos grupos. En contraste con algunos puntos de vista teóricos y empíricos puntuales, exploraremos en este artículo el imaginario social "vejez".

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN-GARCÍA, Antonio, ESPARZA-CATALÁN, Cecilia. (2009). Un perfil de las personas mayores en España, Indicadores estadísticos básicos. 97.
  • ARCAND, B. (1982). La construction culturelle de la vieillesse. Anthropologie et Sociétés. 6. 3
  • BERIAIN, Josetxo. (2005). Modernidades en disputa. Anthropos. Barcelona.
  • CABRERA, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos. Buenos Aires.
  • CARADEC, V. (2008). Sociologie de la vieillesse et du vieillissement. Armand Colin. París.
  • CARRETERO PASÍN, A, Enrique. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social.
  • CASTORIADIS, C. (1975). L'institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil. París.
  • COCA, J, PINTOS, J. L.. (2006). Tecnociencia y cooperación. Una mirada desde la perspectiva de los imaginarios sociales. Revista colombiana de filosofia de la ciencia. VII.
  • DITTUS BENAVENTE, Rubén. (2008). Cartografía de los estudios mediales en Chile. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción.
  • (2009). Indicadores estadísticos básicos 2008. Informes Portal Mayores. 89.
  • (2009). Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento. Datos de mayo de 2009. Informes Portal Mayores. 91.
  • FOUCART, J. (2003). La vieillesse : une construction sociale. Pensée Plurielle. 2.
  • FOUCAULT, M. (2004). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México.
  • HEELAN, P. (1989). Nature and scientific method: William A.Wallace Festschrift. Catholic University of America Press. Washington, D.C..
  • KIRKWOOD, T. (2000). fin del envejecimiento, Ciencia y longevidad. Cátedra. Barcelona.
  • MUÑOZ, E. (2001). Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros. Cambridge University Press. Madrid.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1982). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Alianza. Madrid.
  • PILON, A. (1990). La vieillesse : reflet d'une construction sociale du monde. Nouvelles Pratiques Sociales. 3.
  • PINTOS, J. L.. (1990). Las fronteras de los saberes. Akal. Madrid.
  • PINTOS, J. L.. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Fe y SecularidadSal Terrae. Bilbao.
  • PINTOS, J. L.. (1995). Orden social e imaginarios sociales (una propuesta de investigación). Papers. 45.
  • PINTOS, J. L.. (2001). Construyendo realidad(es): los imaginarios sociales. Realidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política. 1.
  • PINTOS, J. L.. (2001). Sobre los imaginarios urbanos. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires.
  • PINTOS, J. L.. (2003). El metacódigo 'relevancia/opacidad' en la construcción sistémica de las realidades. RIPS, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 2.
  • PINTOS, J. L.. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana. 10.
  • PINTOS, J. L.. (2005). Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata, Ciencias sociais e humanidades. 16.
  • PINTOS, J. L.. (2006). Cultura e novas tecnoloxías. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
  • PINTOS, J. L.. (2006). Proyectar imaginarios. Instituto de Estudios en Comunicación y CulturaUniversidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • PINTOS, J. L.. (2007). El valor epistemológico del demonio y el código de observación 'relevancia/opacidad'. Apuntes metodológicos. Anthropos. 215.
  • PINTOS, J. L.. (2007). Algunos imaginarios sociales de la vejez: observaciones sobre datos de Internet. Semata. Ciencias sociais e humanidades. 18.
  • RUSTING, R. L.. (1998). ¿Por qué envejecemos? Biología del envejecimiento. Revista Investigación y Ciencia. Barcelona. 11.
  • SÁDABA, Igor. (2009). Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Península. Barcelona.
  • SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, Celso. (2003). Apuntes para una biografía intelectual. Anthropos. 198.
  • TORREJÓN, María José. (2007). Imaginario social de la vejez y el envejecimiento.
  • VAN DIJK, T. (1998). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa. Barcelona.