El profesor universitario de Comunicaciónacceso, consumo y cultura mediática. Un estudio comparativo entre España y México

  1. Raquel Martínez Sanz 1
  2. Octavio Islas Carmona 2
  3. Eva Campos Domínguez 1
  4. Marta Redondo García 1
  1. 1 Departamento de Periodismo. Universidad de Valladolid (España)
  2. 2 Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información. Universidad de los Hemisferios (Ecuador)
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2016

Issue: 71

Pages: 349-372

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1099 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Justification. The professors of Communication transfer many of the previously consumed items to the classroom, as a basis for case-studies. Methodology. This paper analyzes, by means of survey techniques, the media consumption of Spanish (Valladolid University) and Mexican professors (La Salle University, Mexico City), assessing their informational habits, their priority, and their perception of quality assigned to the different media, as well as their extent of interactivity with them. Results and conclusions. Findings reveal that the professors´ access to press, radio and television, besides being daily, demonstrates the prevalent use of traditional supports and formats; in addition, the latest types of information devices – smartphone, tablet and laptop – show an intermediate penetration among these professionals; finally, we find the fact that the professors interact with journalistic companies primarily through comments on the most relevant news, made in social networks.

Bibliographic References

  • AIMC (2015a). Audiencia general de medios. Abril 2014 a marzo 2015. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html (15.09.2015)
  • AIMC (2015b). 17º Navegantes en la Red. Disponible en: http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html (15.09.2015)
  • ANECA (2005). Libro Blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Autor. Disponible en: www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf (01.09.2015).
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2013). Informe anual de la profesión periodística. Autor: Madrid. Disponible en: www.apmadrid.es/images/stories/informe_profesion_2013.pdf (22.08.2015).
  • Baldivia, J. (Coord.) (1981). La formación de los periodistas en América Latina (México, Chile y Costa Rica). México: editorial Nueva Imagen.
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Berrocal, S., Campos, E. y Redondo, M. (2014). “Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube”. En: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol. XXII, núm. 43, pp. 65-72.
  • BOE. Boletín Oficial del Estado (1971). Decreto 2070/1971, de 13 de agosto, por el que se regulan los estudios de Periodismo y demás medios de comunicación social en la Universidad. núm. 220, de 14 de septiembre de 1971, pp. 14944-14945.
  • Brunner, J. J. (2005). “Universidades: su origen”. En: Información, análisis y discusión sobre educación y política educativas [blog]. Disponible en: https://jjbrunnermt.wordpress.com/2005/08/11/universidades-su-origen/ (15.07.2015).
  • Campos, L. L. y Garza J. A. (2015). “El estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UANL: Consumo, perfil y aspiraciones”. En: F. Peinado (Coord.). Formación, perfil profesional y consumo de medios de alumnos en Comunicación (pp.93-104). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77. La Laguna (Tenerife): Latina.
  • CONEICC (2014). Diagnóstico de la formación y el campo laboral de los comunicadores en México. Autor: México D.F.
  • Deuze, M. (2006). “Global journalism education. A conceptual approach”. En: Journalism Studies, vol. 7, núm. 1, pp. 19-34.
  • Duarte Gómez, J. A. (2012). “Las tensiones entre el enfoque por competencias y el campo académico de la comunicación”. En:Poliantea, vol. 8, nº 15, pp. 29-42. Disponible en: http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/69/61 (18.07.2015).
  • Ericsson, (2015). ConsumerLab TV & Media Report 2015. Disponible en: http://www.ericsson.com/news/1949448 (22.09.2015).
  • Fuente, C. y Mera, M. (2013). “Implantación del Método del Caso en la enseñanza del Periodismo en las universidades españolas: un análisis a partir de las guías docentes”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19, núm. especial marzo, pp. 177-186.
  • Hernández Ramírez, M. E. (2004). “La formación universitaria de periodistas en México”. En: Comunicación y Sociedad, núm. 1, nueva época, enero-junio, 2004, pp. 100-138.
  • Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). “Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España”. En: Comunicar, núm. 42, v. XXI, pp. 181-188.
  • López, N. y Gómez, L. (2014). “La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores”. En: Vivat Academia, año XVII, núm. 126, pp. 31-53.
  • Luna Cortés, C. E. (1995). “Enseñanza de la comunicación: tensiones y desencuentros”. En: Galindo, J. y Luna, C. (Coords.) Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva (pp. 133-156). México D.F: Itesco y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Matterlart, A. y Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
  • Mertens, L. (1997). “Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos”. En: Cinterfor, Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas (pp. 27-39). Montevideo: Cinterfor.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Documento Marco de Integración del Sistema Universitario Español en el EEES. Autor. Disponible en: www.eees.es/pdf/Documento-Marco_10_Febrero.pdf (07.06.2015).
  • Morley, D. (1996). Televisión, Audiencias y Estudios Culturales. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Muñiz, C. y Maldonado, L. (2011). “Entre la movilización y el malestar mediático. Impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes”. En: Perspectivas de la comunicación, vol. 4, núm. 2, pp. 32-54.
  • Murciano, M. (2005). “La enseñanza del periodismo, nuevos desafíos internos y externos”. En: Cuadernos de Periodistas, núm. 5, pp. 89-100.
  • Nielsen (2015). El mundo digital y el impacto de las nuevas formas de consumo audiovisual. Disponible en: http://www.nielsen.com/content/corporate/es/es/press-room/2015/siete-de-cada-diez-espanoles-quieren-total-libertad--para-consum.html (22.09.2015).
  • Noguera Vivo, J. M. (2010). "Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook". En: Revista Latina de Comunicación Social, núm. 65, pp. 176-186. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art/891_UCAM/13_JM_Noguera.html (22.09.2015) DOI: 10.4185/RLCS–65–2010–891–176–186.
  • Ortiz, M. Á., Rodríguez, D., y Pérez, M. J. (2011). “Perfil de entrada de los futuros alumnos de comunicación en las universidades de Madrid, en 2010/2012: la reafirmación de los rasgos”. En: Revista de Comunicación de la SEECI, año XV, núm. 26, pp. 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2011.26.1-21
  • Paz, A. P. y Brussino, S. (2015). “Consumo juvenil de información política. Análisis estructural y reticular de las preferencias mediáticas de universitarios cordobeses (Argentina, 2012)”. En REDES: revista hispana para el análisis de redes sociales, vol., 26, núm. 2, pp. 171-205.
  • Retis, J. (2011). Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España: el contexto transnacional de las prácticas culturales. Fundación Alternativas. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/272419023 (15.09.2015).
  • Rivero, D., Meso, K., y Peña, S. (2015): “La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español”. En: Revista Latina de Comunicación Social, núm. 70, pp. 566-583. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1060
  • Rizo García, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Roca Sales, M. (2011).” Fragmentación de audiencias y reacciones de las networks en Estados Unidos. El caso de ABC, CBS, Fox y NBC”. En: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2011050916350001&activo=6.do (22.09.2015).
  • Sánchez García, P. (2013). “Desafíos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente”. En:Comunicación y Medios, núm. 28, pp. 40-60. Disponible en: http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/29685 (07.06.2015).
  • Santos, B. de S. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA.
  • Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida.Madrid: Taurus.
  • Segado, F., Díaz, J. y Soria, M. (2015). “La viralidad de las noticias en Facebook. Factores determinantes”. En: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, núm. 100, pp. 153-161.
  • Vinuesa Tejero, M. L. (2005). “La encuesta. Observación extensiva de la realidad social”. En: R. Berganza y J. Á. Ruiz (Coords.). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp.177-206). Madrid: McGraw Hill.
  • Weller, J. (2006). “Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina”. En: Papeles de Población, vol. 12, núm. 49, pp. 9-36.