Propuestas para resolver dificultades en la investigacióncómo activar materiales de análisis y otros recursos

  1. Jesús Antonio Ruiz-Herrero
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2016

Número: 34

Páginas: 79-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.34.2016.16523 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se presenta una reflexión acerca de lo que podemos aprender sobre metodología de autores clásicos como Elias o Goffman, y de planteamientos actuales que pretenden innovar en la práctica de ciertas técnicas y en los ámbitos de los que extraen materiales de análisis, como la ciberetnografía. A continuación ilustraré cómo tales propuestas fueron de inspiración a la hora resolver algunos contratiempos en una investigación cualitativa que realicé sobre las nuevas formas de control y producción presentes en las empresas intensivas en innovación. Gracias a las estrategias que empleé, descubrí nuevos materiales de análisis, los cuales me ayudaron a detectar aristas imprevistas de los problemas que estudiaba o a conocer mejor los conflictos de estos sectores. En resumen, se defiende flexibilizar los diseños metodológicos iniciales y reestructurarlos sobre la marcha, abriéndonos a materiales para el análisis que descubramos incluso accidentalmente, si tales ayudan a acercarse mejor al fenómeno estudiado, que es lo que se trata al fin y al cabo.

Información de financiación

The work was supported by the National Natural Science Foundations of China (No. 90203001, No. 10475055 and No. 90503006).

Referencias bibliográficas

  • ALVESSON, M. y SKOLDBERG, K. (2000). Reflexive methodology: New vistas for qualitative research, Londres, Sage.
  • AMPUDIA DE HARO, F. (2010): “Recivilizar España y Portugal: el arquetipo humano franquista y salazarista”, RHA, 8 (8), pp. 15-29.
  • ARRIAZU, R. (2007) “¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión”, Forum: Qualitative Social Research, 8 (3), Art. 37.
  • BRAVERMAN, H. (1987). Trabajo y capital monopolista: La degradación del trabajo en el siglo XX, Nuestro Tiempo, México.
  • BROWN, S. (2012) “Experiment: Abstract experimentation”, en C. Lury and N. Wakeford (eds.) Inventive Methods: The Happening of the Social. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 61-75.
  • BÜSCHER, M. y URRY J. (2009). “Mobile Methods and the Empirical”, European Journal of Social Theory, 12(1), pp. 99-116.
  • BÜSCHER, M., URRY, J. y WITCHGER, K. (eds.) (2011): Mobile Methods, Abingdon y Nueva York, Routledge.
  • DURAND, J.P. (2011). La cadena invisible: Flujo tenso y servidumbre voluntaria, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • ELIAS, N. (1993): La sociedad cortesana, Madrid, Fondo de Cultura Económica
  • FERGUSON, H. (2011): “Mobilities of welfare: The case of social work”, en M. Büscher, J. Urry y K. Witchger (eds.), Mobile Methods, Abingdon y Nueva York, Routledge, pp. 72-87.
  • FERNÁNDEZ, C. J. (2007). El discurso del management. Tiempo y narración, Madrid, CIS.
  • FIC (Fractalitats en Investigació Crítica) (2005): “Investigación crítica. Desafíos y posibilidades”, Athenea Digital, 8, pp. 129-144.
  • FIELDING, N., LEE, R. M., y BLANK, G. (2008). The Sage handbook of online research methods, Los Angeles, Londres, Sage.
  • FOUCAULT, M. (2006): Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (2009): La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI.
  • GOFFMAN, E. (2006): Frame analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • GOFFMAN, E. (2009): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
  • HARPER, R., RANDALL, D., SMYTH, N., HELEDD, L., EVANS, C. y MOORE, R. (2008) “The Past is a Different Place: They Do Things Differently There”, en Proceedings of the 7th ACM Conference on Designing Interactive Systems, Nueva York, ACM.
  • JENSEN, K. B. (2002): La semiótica social de la comunicación de masas, Barcelona, Editorial Bosch.
  • KOZINETS, R. (2009). Netnography: doing ethnographic research online, Londres, Sage.
  • MONTENEGRO, M. y PUJOL, J. (2008). “Derivas y actuaciones. Aproximaciones metodológicas”, en Á. J. Gordo y A. Serrano (coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Pearson Educación, pp. 75-94.
  • SERRANO, A. (2008). “El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad”, en Á. J. Gordo y A. Serrano (coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Pearson Educación, pp. 245287.
  • VAN NIEKERK, L. Y SAVIN-BADEN, M. (2010): “Re-locating truths in the qualitative research paradigm”, en M. Savin-Baden y C. H. Major, C. H. (eds.) New approaches to qualitative research: Wisdom and uncertainty, Londres, Routledge, pp. 28-36.
  • WELLMAN, B. y HAYTHORNETHWAITE, C. (2002): Internet in Everyday Life, Oxford, Blackwell.
  • WOUTERS, C. (2013): “‘No sex under my roof’: Teenage sexuality in the USA and in the Netherlands since the 1880s”, Política y Sociedad, Vol.50, Nº 2, pp. 421-452.