Propuestas para resolver dificultades en la investigacióncómo activar materiales de análisis y otros recursos
ISSN: 1139-5737
Año de publicación: 2016
Número: 34
Páginas: 79-100
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales
Resumen
En este artículo se presenta una reflexión acerca de lo que podemos aprender sobre metodología de autores clásicos como Elias o Goffman, y de planteamientos actuales que pretenden innovar en la práctica de ciertas técnicas y en los ámbitos de los que extraen materiales de análisis, como la ciberetnografía. A continuación ilustraré cómo tales propuestas fueron de inspiración a la hora resolver algunos contratiempos en una investigación cualitativa que realicé sobre las nuevas formas de control y producción presentes en las empresas intensivas en innovación. Gracias a las estrategias que empleé, descubrí nuevos materiales de análisis, los cuales me ayudaron a detectar aristas imprevistas de los problemas que estudiaba o a conocer mejor los conflictos de estos sectores. En resumen, se defiende flexibilizar los diseños metodológicos iniciales y reestructurarlos sobre la marcha, abriéndonos a materiales para el análisis que descubramos incluso accidentalmente, si tales ayudan a acercarse mejor al fenómeno estudiado, que es lo que se trata al fin y al cabo.
Información de financiación
The work was supported by the National Natural Science Foundations of China (No. 90203001, No. 10475055 and No. 90503006).Financiadores
-
National Natural Science Foundation of China
China
- 90503006
Referencias bibliográficas
- ALVESSON, M. y SKOLDBERG, K. (2000). Reflexive methodology: New vistas for qualitative research, Londres, Sage.
- AMPUDIA DE HARO, F. (2010): “Recivilizar España y Portugal: el arquetipo humano franquista y salazarista”, RHA, 8 (8), pp. 15-29.
- ARRIAZU, R. (2007) “¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión”, Forum: Qualitative Social Research, 8 (3), Art. 37.
- BRAVERMAN, H. (1987). Trabajo y capital monopolista: La degradación del trabajo en el siglo XX, Nuestro Tiempo, México.
- BROWN, S. (2012) “Experiment: Abstract experimentation”, en C. Lury and N. Wakeford (eds.) Inventive Methods: The Happening of the Social. Londres y Nueva York, Routledge, pp. 61-75.
- BÜSCHER, M. y URRY J. (2009). “Mobile Methods and the Empirical”, European Journal of Social Theory, 12(1), pp. 99-116.
- BÜSCHER, M., URRY, J. y WITCHGER, K. (eds.) (2011): Mobile Methods, Abingdon y Nueva York, Routledge.
- DURAND, J.P. (2011). La cadena invisible: Flujo tenso y servidumbre voluntaria, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
- ELIAS, N. (1993): La sociedad cortesana, Madrid, Fondo de Cultura Económica
- FERGUSON, H. (2011): “Mobilities of welfare: The case of social work”, en M. Büscher, J. Urry y K. Witchger (eds.), Mobile Methods, Abingdon y Nueva York, Routledge, pp. 72-87.
- FERNÁNDEZ, C. J. (2007). El discurso del management. Tiempo y narración, Madrid, CIS.
- FIC (Fractalitats en Investigació Crítica) (2005): “Investigación crítica. Desafíos y posibilidades”, Athenea Digital, 8, pp. 129-144.
- FIELDING, N., LEE, R. M., y BLANK, G. (2008). The Sage handbook of online research methods, Los Angeles, Londres, Sage.
- FOUCAULT, M. (2006): Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI.
- FOUCAULT, M. (2009): La arqueología del saber, Madrid, Siglo XXI.
- GOFFMAN, E. (2006): Frame analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GOFFMAN, E. (2009): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
- HARPER, R., RANDALL, D., SMYTH, N., HELEDD, L., EVANS, C. y MOORE, R. (2008) “The Past is a Different Place: They Do Things Differently There”, en Proceedings of the 7th ACM Conference on Designing Interactive Systems, Nueva York, ACM.
- JENSEN, K. B. (2002): La semiótica social de la comunicación de masas, Barcelona, Editorial Bosch.
- KOZINETS, R. (2009). Netnography: doing ethnographic research online, Londres, Sage.
- MONTENEGRO, M. y PUJOL, J. (2008). “Derivas y actuaciones. Aproximaciones metodológicas”, en Á. J. Gordo y A. Serrano (coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Pearson Educación, pp. 75-94.
- SERRANO, A. (2008). “El análisis de materiales visuales en la investigación social: el caso de la publicidad”, en Á. J. Gordo y A. Serrano (coords.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid, Pearson Educación, pp. 245287.
- VAN NIEKERK, L. Y SAVIN-BADEN, M. (2010): “Re-locating truths in the qualitative research paradigm”, en M. Savin-Baden y C. H. Major, C. H. (eds.) New approaches to qualitative research: Wisdom and uncertainty, Londres, Routledge, pp. 28-36.
- WELLMAN, B. y HAYTHORNETHWAITE, C. (2002): Internet in Everyday Life, Oxford, Blackwell.
- WOUTERS, C. (2013): “‘No sex under my roof’: Teenage sexuality in the USA and in the Netherlands since the 1880s”, Política y Sociedad, Vol.50, Nº 2, pp. 421-452.