Alimentacion e identidad territorial en la produccion de queso Idiazabal

  1. Guadalupe Ramos Truchero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2013

Número: 36

Páginas: 15-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar, desde un enfoque sociológico, la construcción social e institucional de la elaboración de queso Idiazábal en el territorio del País Vasco por parte de pastores e industrias lácteas, privilegiando la perspectiva del productor pero sin olvidar la importancia decisiva que adquiere el consumidor y las instituciones locales en el contexto de lo que hemos denominado gobernanza de los alimentos. El trabajo muestra las sinergias y contradicciones que se establecen en las tres perspectivas en torno a los discursos que vinculan la calidad, el origen y la naturaleza artesana del queso de oveja Idiazábal.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, E. (1995): “Los procesos productivos artesanales: una aproximación teórica” en Sociología del Trabajo, 24, pp.39-74.
  • AGUILAR, E. Y LOZANO, C. (2008): “El territorio y las producciones de calidad como factor de desarrollo sostenible en el medio rural”, en Agricultura familiar en España 2008, Unión de pequeños agricultores, págs.170-173.
  • BARTHES, R. (1980): Mitologías, Madrid: Siglo XXI.
  • BAUMAN, S. (2005): Trabajo, consumo y “nuevos pobres”, Madrid: Gedisa.
  • BOURDIEU, P. (1999): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
  • CALDENTEY, P. Y GÓMEZ, A. C. (1996): “Productos típicos, territorio y competitividad”, en Agricultura y Sociedad, nº 80-81, págs. 57-82.
  • CONTRERAS, J. (2002): “Alimentación y sociedad. Sociología del consumo alimentario en España”, en: González y Gómez (coord.): Agricultura y sociedad en el cambio de siglo, Mc: Madrid, págs.297-332.
  • DÍAZ MADERUELO, R. (2006): “Alimentos disfrazados. De la metáfora al fraude”, en Política y Sociedad, 43 (2), págs. 177-198.
  • DÍAZ-MENDÉZ, C. Y GÓMEZ-BENITO, C. (2005): “Sociología y alimentación”, en Revista Internacional de Sociología, nº 40, págs. 21-46.
  • DÍAZ-MENDÉZ, C. Y GÓMEZ-BENITO, C. (2001): “Del consumo alimentario a la sociología de la alimentación”. Distribución y Consumo, nº 5, págs. 5-23.
  • DUCH, G. (2009): Lo que hay que tragar. Minienciclopedía de política y alimentación,Barcelona: Los libros del lince.
  • ESPEITX BERNAT, E. (1996): “Los «nuevos consu�midores» o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los «productos de la tierra»”, enAgricultura y Sociedad, 80-81, págs.31-56.
  • ESPEJO MARÍN, C. (2001): “Modernidad y tradición en la fabricación del queso en España”, en Papeles de Geografía, 33, págs. 81-109.
  • FLOURNOY, R. (2011): Healthy food, healthy communities. Promising strategies to improve access to fress, healthy food and transform communities, Policylink.
  • FOUCAULT, M. (2007):Nacimiento de la biopolítica, México: Fondo de Cultura Económica.
  • GARAYO URRUELA, J. M. (2008):“Lobo y pastoreo extensivo de ganado de ovino en el extremo occidental del País Vasco”, en Lurralde, 31, págs. 15-36.
  • GOBIERNO VASCO (2005): Plan sectorial del ovino (2006-2009), Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Trabajo interno.
  • GONZÁLEZ, M. Y CAMARERO, L. A. (1999): “Reflexiones sobre el desarrollo rural: las tramoyas de la postmodernidad” enPolítica y Sociedad, 31, págs.55-68.
  • GONZÁLEZ TURMO, I. (2002): “Comida de pobre, pobre comida”, en: Gracia Arnaiz, M. (coord.): Somos lo que comemos, Barcelona: Ariel Antropología, págs. 299-316.
  • GRACIA ARNAIZ, M. (2002): “La alimentación en el umbral del siglo XXI: Una agenda para la investigación sociocultural en España”, en: Gracia Arnaiz, M. (coord.): Somos lo que comemos, Ariel Antropología, Barcelona, págs. 15-28.
  • IBAÑEZ, J. (1993): “Perspectivas de la investigación social: el diseño de lastres perspectivas “, en García, Ibáñez y Albira: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas investigación social, Alianza Universidad, Madrid, págs. 49-83.
  • INTXAURRANDIETA, I. (2005): “Contextos rural en el que se desarrollan producciones singulares y perspectivas de futuro”, conferencia presentada en clausura de fin de curso 2005-2006 de la Escuela de Pastores de Aranzazu.
  • IRIARTE, I. (2006): “La importancia de llamarse Unax: Arana, Campión y los signos externos del vasco” en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 15, págs.45-64.
  • MAFFESOLI, M. (1990): El tiempo de las tribus, Barcelona: Icaria.
  • MAULEÓN, J. R. (2009): “Alimentos locales y sistema alimentario sostenible: el queso de oveja en el País Vasco”, en Mimeo, 20 páginas.
  • MEDINA, F. X. (2002): “Alimentación, etnicidad y migración. Ser vasco y comer vasco en Cataluña”, en Gracía Arnaiz, M. (coord.): Somos lo que comemos, Ariel, Barcelona, págs. 123-145.
  • MUNCHNIK, J. (2006):“Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores”, enRevista Agroalimentaria, 22, págs. 86- 98.
  • RAMOS TRUCHERO, G. (2009):La sucesión de la ganadería familiar: el ovino de leche en el País Vasco, Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • RHODES, R. (1996): “The new governance: governing without goverment”, en Political studies, Vol.44, 4, págs. 652 y ss.
  • SENNETT, R. (2000):La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama.
  • SENNETT, R. (2009):El artesano, Barcelona: Anagrama.