Arte, ciudad y creatividad. Los paisajes publicitarios de Nicolás Gless.

  1. Egaña Casariego, Francisco 1
  2. Rodrigo Martín, Luis 2
  1. 1 Profesor Contratado Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
  2. 2 Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audividual y Publicidad de la Universidad de Valladolid.
Journal:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Year of publication: 2015

Volume: 9

Pages: 9-27

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2015.V9.52310 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Abstract

The present article researches upon the influence of the phenomenon of publicity as configuration element of the urban essence in the work of the sketcher and painter Nicolás Gless. In his work, publicity and graphic design surpass the role of ornament to become a hyperbolic feature of modern societies. Some relating to a profound knowledge of artistic movements of XX century and a visual language close to the comic, crystallize into a series of urban landscapes style that is known as “electrographic landscapes” . It is a paradigmatic case of mutual influences between art and publicity prevailing since the middle of XIX century.

Bibliographic References

  • Alpuente, M. (2014): “Laberinto y máscara”, catálogo exposición Alhóndiga de Segovia, Segovia, diciembre.
  • Amón, S. (1976): “La ciudad de Nicolás Gless. El `Strip de Los Ángeles”, El País, Madrid, 9 mayo.- “
  • Amón, S. (1976): "Nicolás Gless y Pérez Villalta” (1976): Encuentro con las Artes y las Letras, TVE. http://www.youtube.com/watch?v=4VeOOScr1l.-
  • Amón, S. (1976): “Percepción, memoria e imagen de Nicolás Gless” (1987): Galería del Coleccionista. Madrid, octubre.
  • Blanco, C. (2012): “La canalización urbanita”, El Norte de Castilla, Segovia, 10 noviembre.
  • Bonet, J. M. (1975): “Un pintor de los setenta”, Madrid, 10 junio (texto inédito).
  • Conde, M. (1971): “Los pájaros de Gless”, catálogo de la exposición Gless en la galería Seiquer, Madrid, 17 junio al 10 julio.-
  • Conde, M. (1971): “Nicolás Gless” (1974): Gaceta del Arte, Madrid, 1 marzo.
  • EguizábaL Maza, R. (1998): Historia de la publicidad, Madrid, Eresma & Celeste Ediciones.
  • “Exposición Nicolás Gless” (1976), catálogo galería Multitud, Madrid, abril-mayo.
  • Fernández Alba, a. (1988): “Nicolás Gless” (texto inédito).
  • Gordillo, L. (1975): “Notas sobre Nicolás Gless”, marzo (texto inédito).
  • “Exposición Nicolás Gless” (1976): Catálogo de la exposición en la galería Multitud, abril-mayo.
  • MadrigaL, a. (1996): “Un Bugatti en el campanario”, El Adelantado de Segovia, Segovia, 7 marzo.
  • Marchán Fiz, s. y Rodríguez Llera, R. (2006): Las Vegas: Resplandor pop y simulaciones posmodernas 1905-2005, Madrid, Akal.
  • “Moncho Alpuente conversa con Nicolás Gless” (2014). http://www.youtube.com/watch?v=qXsJttQOGUO.
  • Paredes, T. (1987): “La ́marca Gless ́y sus máquinas fluorescentes”, El Punto de las Artes, Madrid, 20 al 26 noviembre.
  • Pérez Gauli, J. C. (2000): El cuerpo en venta. Relación entre arte y publicidad, Madrid, Cátedra.
  • Pastor, g., “Nicolás Gless. Pintor”, elacueducto.com, Segovia, 9 noviembre 2012.
  • Quiñonero, J. P. (1987): “Nicolás Gless: Paisajes de neón y caligrafía fluorescente”, Informaciones, Madrid
  • Saíz, J., (1995): “Nicolás Gless: Soy un alquimista en pos de una fórmula personal”, Diario de Burgos, 10 abril.
  • Venturi, R., Scott, D. y Izenour, S. (1998): Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Barcelona, Gustavo Gili.