Blog materno-infantil: una experiencia en la Atención Primaria española

  1. Carolina González Hernando
  2. García Alonso, Marta Marina
  3. Vázquez Fernández, Marta Esther
  4. Sanz Almazán, María
  5. Puebla Nicolás, Eva
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: analizar la utilidad, la satisfacción y los flujos de información generados en la red 2.0 por el blog materno-infantil implementado en un centro de Atención Primaria de la Comunidad de Castilla y León. Método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo (etapa final del embarazo, a los 15 días y a los 3 meses de vida del recién nacido) en un centro de salud urbano y sobre la población de mujeres embarazadas que realizan seguimiento de su embarazo y revisiones pediátricas. Además de las variables sociodemográficas, se incluyeron la utilidad y grado de satisfacción del blog materno-infantil, y aquellas que permitían analizar el flujo de comunicación del blog. Se realizó análisis estadístico descriptivo (medidas de tendencia central y dispersión; frecuencias absolutas y relativas), análisis bivariante (Chi cuadrado) y análisis del flujo de comunicación del blog mediante la aplicación Google Analytics. Resultados: el blog fue utilizado por un 46% de mujeres durante la gestación y un 67% en los primeros tres meses del postparto. Destacó el mayor uso en mujeres primigestas y en las mujeres con un nivel socioeconómico alto. El grado de satisfacción obtuvo una puntuación superior a 8 (escala de 1 a 10) en todos los aspectos analizados. Conclusiones: esta nueva forma de comunicación y educación para la salud en red, entre ciudadanos y sanitarios, ha demostrado un elevado nivel de aceptación, resolver problemas de salud, generar tranquilidad y tener un elevado nivel de satisfacción en los usuarios.

Referencias bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños. [Internet]. NY; 2010 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.who.int/publications/list/pmnch_strategy_2010/es/
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. [Internet]. Madrid; 2015 [citado 22 julio 2016] Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf
  • Isanidad. En la actualidad, Internet es la primera fuente de información en salud, inclusive por delante de la visita presencial al médico. [Internet]. 2015 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://isanidad.com/44516/en-la-actualidad-internet-es-la-primera-fuente-de-informacion-en-salud-inclusive-por-delante-de-la-visita-presencial-al-medico/
  • Martínez C. Las madres consultan más internet que las matronas sobre temas de embarazo. ABC.es. [Internet]. 2015 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2024149
  • Eysenbach G. Medicine 2.0: social networking, collaboration, participation, apomediation, and openness. J Med Internet Res. 2008; 10(3).
  • OMS. eHealth and innovation in women’s and children’s health: A baseline review. [Internet]. Switzerland: World Health Organization and International Telecommunication Union; 2014 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/ 111922/1/9789241564724_eng.pdf?ua=1
  • Cepeda J. Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de salud. [Internet]. Salud conectada 2014 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/940/Manual%20de%20Inmersion.%20Salud%202.0.pdf
  • Red.es y ONTSI. Los ciudadanos ante la e-Sanidad. [Internet]. 2012 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/%E2%80%9Clos-ciudadanos-ante-la-e-sanidad%E2%80%9D
  • Cambra U. Las TIC y la salud desde una perspectiva psicosocial. Revista de Comunicación y Salud. 2012; 2(1):29-33.
  • Brown N, Webster A. New Medical Technologies and Society: Reordering Life. Cambridge: Polity Press; 2004.
  • Finn N. e-Patients Live Longer: the complete guide to managing health care using technology. United States of America: iUniverse; 2014.
  • Valverde J. Mirando al futuro. Oportunidades y retos de la web 2.0 para la salud: blogs. Bit. [Internet] 2008 [citado 22 julio 2016]. Disponible en: http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit170/72-75.pdf
  • González de Dios J. Blogs médicos como fuente de formación e información: el ejemplo del blog Pediatría basada en pruebas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15(57):27-35.
  • Castells M. La transición a la sociedad red. Barcelona: UOC; 2007.
  • Jadad A. Computers: transceding our limits? BMJ. 2007; (s8):334.
  • Encuesta Pfizer y The Cocktail Analysis. El rol de Internet en el proceso de consulta de Información sobre salud; 2010.
  • Álvarez C. Valoración de la eficacia de un blog de medicina de urgencias como medio de comunicación. Emergencias. 2007; (19):180-6.
  • Arriscado D. ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? An Pediatr. 2015; (83):8-11.