Política y censura en una fi esta palaciegaMentir y mudarse a un tiempo (Palacio del Buen Retiro, 1658)

  1. Urzáiz Tortajada, Héctor
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2016

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 758-784

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.32.3.758-84 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

Estudio de una obra poco conocida del Siglo de Oro, Mentir y mudarse a un tiempo, de los hermanos Diego y José de Figueroa y Córdoba, autores igualmente poco frecuentados. Esta comedia fue escrita para ser representada ante Felipe IV y su corte en el Palacio del Buen Retiro, en 1658, y en su texto se hace referencia a personajes reales del momento (nobles, políticos, militares), mezclando elogios, relación de hechos bélicos y alguna crítica velada. Por otra parte, Mentir y mudarse presenta algunos problemas ecdóticos (diferencias sustanciales entre sus testimonios críticos) y de censura (en el permiso que extendió el fiscal Juan Navarro de Espinosa). Se conserva en un manuscrito de la BNE, supuestamente autógrafo (aunque con varias manos intervinientes, además de las de los hermanos Figueroa), que presenta curiosos e interesantes atajos de diferente índole (escénicos, censorios), irregularidades en sus licencias de representación, dudas en cuanto a las fechas de su puesta en escena, etc.

Referencias bibliográficas

  • Alviti, Roberta. I manoscritti autografi delle commedie del “Siglo de Oro” scritte in collaborazione: catalogo e studio. Florencia: Alinea, 2006. Arellano, Ignacio. El teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra, 1995.
  • Barrionuevo, Jerónimo de. Avisos del Madrid de los Austrias. Ed. José María Díez Borque. Madrid: Castalia, 1996.
  • Chaves Montoya, María Teresa. El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2004.
  • Cotarelo y Mori, Emilio. “Dramáticos españoles del siglo XVII: los hermanos Figueroa y Córdoba”. Boletín de la Real Academia Española 6 (1919): 149-91.
  • DICAT: Diccionario biográfi co de actores del teatro clásico español. Dir. Teresa Ferrer Valls. Kassel: Reichenberger, 2008.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Lope y la creación de héroes contemporáneos: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del marqués de Santa Cruz”. Anuario Lope de Vega: texto, literatura, cultura 18 (2012): 40-62.
  • Figueroa y Córdoba, Diego y José de. “Mentir y mudarse a un tiempo”. Parte catorce de comedias nuevas. Madrid, 1661. 67-87.
  • Figueroa y Córdoba, Diego y José de. Mentir y mudarse a un tiempo. Biblioteca Nacional de España, Ms. 14.914. 64 ff.
  • González Martínez, Javier Jacobo. “La transmisión impresa de un manuscrito dramático censurado: el caso de El santo negro, El negro del Serafín o El negro de mejor amo”. Castilla 3 (2012): 403-17.
  • Paz y Melia, Antonio. Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1934-35. 2 vols.
  • Ruano de la Haza, José María. “Dos censores de comedias de mediados del siglo XVII”. Estudios sobre Calderón y el teatro de la Edad de Oro: homenaje a Kurt y Roswitha Reichenberger. Eds. Francisco Mundi Pedret y otros. Barcelona: PPU, 1989. 201-29.
  • Shergold, Norman D., y John E. Varey. Fuentes para la historia del teatro en España, IV: Representaciones palaciegas: 1651-1665: estudio y documentos. Londres: Tamesis, 1973.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor. “Solís, Bances Candamo y otros autores”. Historia del teatro español. Dir. Javier Huerta Calvo. Madrid: Gredos, 2003. 1231-33.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor. “Hagiografía y censura en el teatro clásico”. Revista de Literatura 153 (2015): 47-73.
  • Vega García-Luengos, Germán. “Calderón y la política internacional: las comedias sobre el héroe y traidor Wallenstein”. Calderón de la Barca y la España del Barroco. Coord. José Alcalá-Zamora. Vol. 2. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001. 793-827.
  • Zugasti, Miguel. “Lope de Vega y la comedia genealógica”. Tintas: Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane 3 (2013): 23-44.