La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro

  1. Alvarado López, María Cruz
  2. de Andrés del Campo, Susana
  3. Collado Alonso, Rocío
Revista:
Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

ISSN: 1856-9536

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Comunicación y Tercer Sector

Volumen: 10

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/DISERTACIONES/A.4554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This paper focuses on situate the concept of inclusive communication in the frame of the communication for development and for social change. References to social inclusion of the founding texts of these theories are collected and analyzed. We reflect on the implications of the concept of inclusive communication, contributing with examples in the particular area of the social advertising communication. The results of the analysis on presence and treatment of social inclusion/exclusion are presented, over a sample of 91 graphic advertisements. As main conclusions, we noted the little relevance of social inclusion in the thinking of the program documents of communication for development and for social change: the leadership of NGOs as issuers of these campaigns, and the north-western hegemony in the production of solidary speech. There is a “discursive exclusion” of the social exclusion topic, both in theory and in practice of communication for social change. So, the poor visual and verbal representation of people in social exclusion in the whole of campaigns with solidarity purposes, is evidenced. It stands out the approach based on the problem rather than the solution, and the use of moral discourse as a strategy to involve the audience.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, G. (junio, 2003). Medios de comunicación: constructores de discursos que polarizan y desdibujan la
  • otredad. Diálogos de la comunicación, (66), 81-90.
  • Barranquero, A. (2008). La comprensión de la otredad desde la comunicación para el cambio social y el
  • diálogo. En R. Pérez-Amat., S. Núñez y A. García. (eds.) Comunicación, identidad y género. (pp. 239-247).
  • Madrid: Fragua.
  • Barranquero, A. (abril, 2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir.
  • Cuadernos de información y comunicación, (17). Recuperado de http://goo.gl/UBnui3
  • Bueno, J. (abril, 2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e investigaciones
  • sociales, (11), 23-48.
  • Byrne, D. (2002). Social Exclusion. Buckingham: Open University Press.
  • Caro, A. (agosto, 2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la
  • publicidad. Pensar la publicidad, 1(1), 55-82.
  • CFSC. (2003). Escuchar… aprender… las voces comunitarias que promueven el cambio. Recuperado de
  • http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf
  • Chaparro, M. (enero-abril, 2013). La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso. Cuadernos de Comunicación e Innovación, (94), 2-10.
  • De Andrés, S. y González, R. (marzo, 2012). Comunicación inclusiva. Una experiencia en creación de campañas sobre discapacidad intelectual. Área abierta, 12(1), 1-18.
  • De Sousa, B. y Meneses, M. (eds.). (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid: Akal.
  • Fueyo, A. (2002). De exóticos paraísos y miserias diversas. Publicidad y (re)construcción del imaginario
  • colectivo sobre el Sur. Barcelona: Icaria.
  • Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva
  • York: Fundación Rockefeller.
  • Gumucio, A. (agosto, 2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y
  • Desarrollo, 12(1), 02-23.
  • Hallam, E. y Street, B. (eds.). (2000). Cultural Encounters: Representing Otherness. Sussex Studies in Cultural
  • and Communication. Londres: Routledge.
  • Herzog, B. (septiembre-diciembre, 2011). Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión
  • social. Revista internacional de sociología, 69(3), 607-626.
  • Igartua, J. y Humanes, M. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social.
  • Barcelona: Incom.Uab.
  • Lafuente, M. y Faura, U. (febrero, 2012). Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por comunidades
  • autónomas en España (2005-2009). Investigaciones Regionales, 23, 105-124.
  • Marco, M. (abril, 2000). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, (11), 9-22.
  • Marí, V. (noviembre, 2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2), 40-64.
  • Navarro, L. (octubre, 2009). El hacer y el decir como acciones propias de la libertad humana. Una mirada
  • a la comunicación para el cambio social desde el pensamiento de Hannah Arendt. Revista de la Facultad
  • de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, (21), 27-49.
  • Nos, E., Seguí-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria.
  • Rockefeller Foundation (1997). Communications and Social Change: Forging Strategies for the 21st Century.
  • Recuperado de http://web.asc.upenn.edu/gerbner/Asset.aspx?assetID=1385
  • Romm, G. (julio, 1999). Social Exclusion, Solidarity and the Challenge of Globalization. International Journal of Social Welfare, 8(3), 166-174.
  • Ruiz de Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sáiz, V. (2010). La solidaridad espacio de mediación de los sentimientos morales: análisis de la publicidad de
  • las ONGD. (Tesis doctoral). Recuperado de http://goo.gl/BVUXjF
  • Seveso, E. (agosto, 2009). Imágenes de la diferencia. Construcción subjetiva, otredad y medios de comunicación. Fundamentos en humanidades, 1(19), 9-23.
  • Sierra, F. (2010). Capitalismo cognitivo y sociedad de la información. La deriva privatista de la UE. En
  • S. Sel. (coord.). Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. (pp. 233-255). Buenos Aires:
  • Clacso.
  • Silver, H. (1994). Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms. International Labour Review,
  • , 531-578.
  • Subirats, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: BBVA.
  • Tezanos, J. (1999). Tendencias en desigualdad social. Madrid: Sistema.
  • The World Bank. (2007). World Congress on Communication for Developmet. Recuperado de http://www.
  • fao.org/docrep/010/ai143e/ai143e00.htm
  • Van Dijk, T. (junio, 2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.
  • Wimmer, R. y Dominik, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • Zebadúa, J. (junio, 2005). Imágenes distorsionadas, realidades adjetivadas. La comunicación y su papel
  • actual como espacio de exclusión. Gazeta de antropología, 21(18). Recuperado de http://www.ugr.
  • es/~pwlac/G21_18JuanPablo_Zebadua_Carboney.html