Variables instruccionales del docente de educación primaria

  1. Miguel A. Carbonero 1
  2. Luis J. Martín-Antón 1
  3. Juan A. Valdivieso 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

Con el objetivo de determinar el perfil profesiográfico autopercibido de aquellas variables que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en una muestra de maestros de Educación Primaria, se aplicó, con medidas repetidas, la Escala de Competencia Autopercibida del Docente de Educación Primaria. Concretamente, se han estudiado la autoeficacia, planificación, control instruccional, comunicación, implicación afectiva, asertividad, liderazgo, convivencia, resolución de conflictos y la adaptación a nuevas situaciones. Mediante un análisis descriptivo de los valores, la determinación de la bondad de ajuste de la distribución muestral, el análisis de las medidas de distribución y de la fiabilidad, se comprueba que hay una autopercepción multidimensional y estable de las variables, con valores superiores en asertividad y convivencia frente a la planificación y adaptación a nuevas situaciones.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, M., y Sala, J. (2002). Las competencias emocionales de los futuros profesores/as. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/lista/digital.
  • Birch, S. H., y Ladd, G. W. (1997). The teacher–child relationship and children’s early school adjustment. Journal of School Psychology, 35, 61–79. doi: 10.1016/S0022-4405(96)00029-5
  • Bruner, J. S. (1966). Hacia una Psicología de la Instrucción. México DF, México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.
  • Cano, E. (2007). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Carbonero, M. A., Ortiz, E., Martín-Antón, L. J., y Valdivieso, J. A. (2010). Identificación de las variables docentes moduladoras del profesor eficaz en Secundaria. Aula Abierta, 38, 15-24.
  • Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín-Antón, L. J., y Reoyo, N. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de Secundaria. Revista de Psicodidáctica. 14, 229-244. doi: 10.1387/RevPsicodidact.726
  • Chomsky, N. (1971). El Lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral.
  • Emmer, E., y Hickman, J. (1991). Teacher efficacy in classroom management. Educational and Psychological Measurement, 51, 755–765. doi: 10.1177/0013164491513027
  • Fensterhein, H., y Baer, J. (1976). No diga sí cuando quiere decir no. Barcelona: Grijalbo.
  • Fernández-Berrocal, P., y Ruiz-Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6, 421–436. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php
  • Gagné, R. M. (Ed.). (1962). Psychological principles of system development. New York, NY: Holt, Rinehart & Wiston.
  • Gardner, H. (1985). The mind´s new science. New York, NY: Basic Books.
  • Gardner, H. (1999). Intelligence reframed, multiple intelligences for the 21th century. New York, NY: Basic Books.
  • García-Cabrero, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número Especial. Recuperado de http://redie.uabc.mx.
  • García Pérez, E. M., y Magaz, A. (1998). Escalas Magallanes de Adaptación: EMA. Bilbao: COHS Consultores en CC.HH.
  • Godefroy, C., y Robert, L. (1995). Negociar con éxito. Barcelona: Martínez-Roca.
  • Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Vergara Editor.
  • Gros, B., y Romaña, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Kaplan, L. S., y Owings, W. A. (2002). Teacher quality, teaching quality and school improvement. Bloomington, En Phi Delta Kappa.
  • Kyriacou, C. (1997). Effective teaching in schools: theory and practice. Cheltenham, UK: Nelson Thornes Ltd.
  • León, J. M., y Medina, S. (2002) Psicología social de la salud. Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social
  • Martín-Antón, L. J., Carbonero, M. A., y Román, J. M. (2012). Modulator effect of socio-emotional variables on training in elaboration strategies in Compulsory Secondary Education (CSE): Paraphrase and applications. Psicothema, 24, 35-41.Recuperado de http://www.psicothema.com/
  • Martín-Antón, L. J., Marugán, M., Catalina, J. J., y Carbonero, M.A. (2013). Estrategias de aprendizaje de elaboración. Aula abierta, 41(1), 49-62.
  • Martínez, P., y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/index
  • Mayer, J. D. (2001). A field guide to emotional intelligence. En J. Ciarrochi, J. Forgas y J. D. Mayer (Eds.), Emotional intelligence in everyday life (pp. 3-24). Philadelphia, PA: Psychology Press.
  • Mohan, L., Lundeberg, M. A., y Reffitt, K. (2008). Studying teachers and schools: Michael Pressley´s legacy and directions for future research. Educational Psychologist, 43, 107-118. doi: 10.1080/00461520801942292
  • Morris-Rothschild, B. K., y Brassard, M. R. (2006). Teachers`conflict management styles: The role of attachment styles and classroom management efficacy. Journal of school psychology, 44, 105-121. doi: 10.1016/j.jsp.2006.01.004
  • Muijs, D., y Reynolds, D. (2001). Effective teaching. Evidence and practice. London, UK: Sage.
  • OCDE (2003). Definición y selección de competencias (Proyecto DeSeCo): Bases teóricas y conceptuales. Oficina Federal Suiza de Estadísticas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • Ocampo, C. I., y Cid, B. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de los hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa, 30, 111-130. doi: 10.6018/rie.30.1.114321
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. Recuperado de http//www.aufop.com.
  • Peñalva, A., López-Goñi, J. J., y Lanza, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013362-246
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Ramírez. A., y Muñoz, M. A. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria en la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 197-222. doi: 10.6018/rie.30.1.116241
  • Riveiro, J. M., Rubio, V., Antúnez, R., y Fernández, A. P. (2013). Metas y compromiso de los opositores al cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31, 77-92. doi: 10.6018/rie.31.1.139661
  • Rosário, P., Núñez, J. C., Valle, A., Paiva, O., y Polydoro, S. (2013). Enfoques de enseñanza en Bachillerato en función de variables contextuales y del docente. Revista de Psicodidáctica, 18, 25-46. doi: 10.1387/RevPsicodidact.6215
  • Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C., y Rosenberg, R. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem: Different concepts, different outcomes. American Sociological Review, 60, 141-156. doi: 10.2307/2096350
  • Sanders, S. E. (2002). What do schools think makes a good mathematics teacher? Educational Studies, 28, 181-191. doi: 10.1080/03055690220124605
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad. Buenos Aires: Ediciones Byblos.
  • Siniscalco, M. T. (2002). A statistical profile of the teaching profession. Paris: UNESCO/International Labour Organization.
  • Skinner, B. F. (1932-1966). The behavior of organisms. New York, NY: Appleton-Century.
  • Sutton, R., y Wheatley, K. (2003). Teachers’ emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15, 327–358. doi: 10.1023/A:1026131715856
  • Thorndike, E. (1932). The fundamentals of learning. New York, NY: Teachers College Press.
  • Traver, J. A., Sales, A., Doménech, F., y Moliner, O. (2005). Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de Secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 36(8). Recuperado de: http://www.rieoei.org
  • Trevitt, C., Breman, E., y Stocks, C. (2012). Assessment and learning: is it time to rethink student activities and academic roles? Revista de Investigación Educativa, 30(2), 253-267. doi: 10.6018/rie.30.2.153441
  • Tschannen-Moran, M., Woolfolk Hoy, A., y Hoy, W. K. (1998). Teachers efficacy: its meaning and measure. Review of Educational Research, 68, 202-248. doi: 10.3102/00346543068002202
  • Valdivieso, J. A., Carbonero, M. A., y Martín-Antón, L. J. (2013). La competencia docente autopercibida del profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida. Revista de Psicodidáctica, 18, 47-78. doi: 10.1387/RevPsicodidact.5622
  • Villalta, M., y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12, 221-233. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/universitaspsychologica/
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.