Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantilentre la sociodidáctica y el docente como mediador

  1. Gómez Redondo, Susana
  2. R. Coca, Juan
Revista:
Enunciación

ISSN: 0122-6339 2248-6798

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Lenguaje, sociedad y escuela

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 14-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/22486798.11797 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Enunciación

Resumen

En este artículo abordamos, desde un enfoque metadidáctico y hermenéutico analógico, la literatura infantil (LI) en relación con la sociodidáctica y su tratamiento en las facultades de Educación. Con este fin, analizamos la metadidáctica y la LI, esta última en su doble condición de objeto literario y educativo. Esto nos lleva a revisar el viejo debate entre didactismo y literariedad. La investigación, basada en perspectivas transdiscisplinares y complejas, atiende al pensamiento del profesor como mediador entre la comunicación literaria infantil y el niño. Partimos de entender la LI como literatura de pleno derecho. No obstante, consideramos que su función socializadora e introductora al imaginario, unida a su pasado didáctico-moralizante, es en gran medida responsable de la instrumentalización que aún se observa en muchas aulas. Como profesores en una Facultad de Educación, percibimos también en nuestros estudiantes la anteposición del funcionalismocurricular sobre lo literario. Por ello, entendemos pertinente una interpretación metateórica, que aúne literatura, sociodidáctica y metadidáctica. Fundamentamos la reflexión en la hermenéutica analógica y la metadidáctica como epistemologías de primer y segundo orden. Nuestro objetivo es comprender mejor 1) la comunicación literaria infantil como objeto complejo; 2) su estatuto sociocultural y didáctico; 3) la percepción del docente en el proceso sociodidáctico de intermediación entre la LI y el niño; 4) el pensamiento de los futuros docentes sobre lo anterior, y 5) el aula como texto e interacción docente/discente a interpretar.

Referencias bibliográficas

  • Azerêdo R. T. (2003). Comprender y enseñar. Por una docencia de la mejor calidad. Barcelona: Graó.
  • Ballesteros, C., Llobera, M., Cambra, M., Palou, J., Riera, M., Civera, I. y Perera, J. (2001). El pensamiento del profesor. Enseñanza de la lengua y reforma. En A. Camps (coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión (pp. 195-205). Barcelona: Graó.
  • Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona: Herder.
  • Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la hermenéutica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Borda, M. (2002). Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Borg, S. (2009). Introducing Language Teacher Cognition. Recuperado de http://www.education.leeds. ac.uk/assets/files/staff/borg/Introducing-language-teacher-cognition.pdf.
  • Bortolussi, M. (1987). Análisis teórico del cuento infantil. Barcelona: Alhambra.
  • Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó.
  • Carandell, J. M. (1977). Reflexiones acerca de la literatura infantil. Cuadernos de Pedagogía, 36, 19-23.
  • Francisco Carrera, F. J. (2016). Hermenéutica analógica, poética del haiku y didáctica de la creatividad. Una propuesta para desarrollar la interpretación, la comprensión y la creatividad literaria en el aula de lengua inglesa en Educación primaria (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
  • Cerrillo, P. y García Padrino, J. (coords.). (1999). Literatura infantil y su didáctica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. y García, P. J. (coords.). (2000). Presente y futuro de la literatura infantil. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P.; Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. y Sánchez, C. (2006). Literatura con mayúsculas. Ocnos, 2, 7-21.
  • Cervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel.
  • Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Revista de Filología y su Didáctica, 12, 157-168.
  • Cervera, J. (1992). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero; Universidad de Deusto.
  • Chicharro, A. (2005). El corazón periférico (sobre el estudio de literatura y sociedad). Granada: Universidad de Granada.
  • Colom C., A. (1992). El saber de la teoría de la educación. Su ubicación conceptual. Teoría de la Educación, 4, 11-19.
  • Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
  • Croce, B. (1985). Breviario de estética. Cuatro lecciones seguidas de dos ensayos y un apéndice. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Madrid: Planeta.
  • D'Amore, B.; Font, V. y Godino, J. D. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma, 28(2), 49-77.
  • Del Amo, J. M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Archidona: Aljibe.
  • Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lerer S. (2009). La magia de los libros infantiles: de las fábulas de Esopo a las aventuras de Harry Potter. Barcelona: Ares y Mares.
  • López T. R. (1990). Introducción a la literatura infantil. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Llovet, J; Caner, R; Catelli N; Martí M. A. y Viñas P. D. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel.
  • Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza, A. (1999). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. En P. Cerrillo y J. García Padino (coords.), Literatura infantil y su didáctica (pp. 11-53). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Merlo, J. C. (1976). La literatura infantil y su problemática. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Morales Lomas, F. y Morales Pérez, L. (2011). Sociología de la literatura infantil y juvenil. Ámbitos de la creación literaria y la didáctica. Granada: Zumaya.
  • Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morin, E. (2004). Epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, s. p. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin. html
  • Munita, F. (2007). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 68-97.
  • Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Nueva york: SUNY Press
  • Núñez, D. M. P. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites ya sus posibilidades. Enunciación, 14(1), 7-21.
  • Puig, E. J. S. y Salabarría R. M. C. (2013). Una aproximación a la metadidáctica como epistemología de segundo orden. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(1), s. p. Recuperado de http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200000053-afae8b0a6f/ Una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20la%20 Metadid%C3%A1ctica%20como%20epistemolog%C3%ADa%20de%202do%20orden.pdf
  • Rico, L. (1986). Castillos en el aire. Madrid: Alhambra. Rodríguez, C. M. P. y Colom, C. A. (1996). Teoría de la educación y ciencias de la educación: carácter y ubicación. Teoría de la Educación, 8, 43-54.
  • Sánchez Corral, L. (1992). (Im)posibilidad de la literatura infantil: hacia una caracterización estética del discurso. Cauce, 14-15, 525-560.
  • Sánchez, C. L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, C. L. (1999). Discurso literario y comunicación infantil. En P. Cerrillo y J. García P. (eds.), Literatura infantil y su didáctica (vol. 53, pp. 89-116). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • San Juan Álvarez, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y adolescencia. Ocnos, 7, 85-100.
  • Silva Díaz, M. C. (2001). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico. Cuatrogatos: Revista de Literatura Infantil, 5/6, s.p. Recuperado de http://www.cuatrogatos.org/archivoarticulos.html
  • Suárez O. M. (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Tabernero, R. (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
  • Verdulla, A. (1998). Literatura infantil. Introducción en su problemática, su historia y su didáctica. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Zipes, J. (2014). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.