Los planes de estudio de español en las universidades de Taiwán

  1. NIETO BEDOYA, Margarita 1
  2. RUBIA AVI, Mariano 1
  3. HUANG, Yun Ting 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Pedagogía hospitalaria

Número: 23

Páginas: 243-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/AULA201723243261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Resumen

El gobierno de Taiwán es consciente de que el español es la segunda lengua más hablada en el mundo. La universidad ante tal realidad está asumiendo su enseñanza ya como asignatura optativa o como licenciatura. Las universidades que cuentan con mayor matrícula y con departamento de español son: Fujen, Providence, Tamkang y Wenzao. Ante tal situación hemos considerado importante realizar un análisis sobre sus planes de estudio y hemos llegado entre otras conclusiones a que tienen una orientación estructuralista apoyada en el método tradicional y algo alejada de las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.Hoy en los planes de estudio de lenguas extrajeras es fundamental la competencia sociocultural e intercultural, pues sirve al alumnado de puente entre la cultura taiwanesa y la española. Pero los Departamentos de Español de Taiwán se centran más en los contenidos de «Cultura con mayúscula» y ésta no guarda mucha relación con la vida cotidiana, por lo tanto, los estudiantes no pueden comprenderla fácilmente. Así pues, hay que potenciar los aspectos relacionados con la «Cultura con minúscula» y con la «Kultura con k», que giran en torno a los aspectos socioculturales de la cultura meta, temas que potenciarían la competencia intercultural y la competencia comunicativa.

Referencias bibliográficas

  • Consejo de Europa (2002) Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Cortés, M. (2012a) Nuestro currículo de español no es perfecto Universidad Fujen (Taiwán). SINOELE, 6, 84-102.
  • Cortés, M. (2012b) La motivación por el estudio del español en Taiwán: primeros proyectos de investigación. SINOELE, 6, 1-27.
  • Huang, Y.-T. (2015) La enseñanza del español en Taiwán, la importancia del bloque cultura en los planes de estudio y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (2009-2014). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Instituto Cervantes (2006) Plan curricular para la enseñanza del español como lengua extranjera. Biblioteca Nueva: Madrid. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http://cvc.cer- vantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
  • Instituto Cervantes (2014) El español: Una lengua viva. Informe 2014. España: Instituto Cervantes. Recuperado el 19 de agosto de 2014, de http://eldiae.es/wp-content/uploads/2014/ 07/El-espa%C3% B1ol-lengua-viva-2014.pdf.
  • Lin, T.-J. (2012) La enseñanza del español en Taiwán: la necesidad del aprendizaje de segundas lenguas. Cuadernos Cervantes de la lengua española, 30, 9-15.
  • Mehrabian, A. (1972) Nonverbal communication. Chicago: Aldine-Atherton.
  • Moreno, F. y Otero, J. (2006) Demografía de la Lengua Española. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), 3, 1-70.
  • Sánchez Griñán, A. J. (2006) Dificultades del enfoque comunicativo en China. En Actas del Primer Congreso Virtual e/le. La enseñanza del español en el siglo xxi. Recuperado el 30 de febrero de 2014, de http://congresoele.net/biblioteca/index.php?option=com_conte nt&task=view&id=115&Itemid=48.
  • Sánchez Miguel, E. y García-Rodicio, H. (2014) Comprensión de textos, conceptos básicos y avances en la investigación actual. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 20, 83-103.
  • Vielma Vielma, E. y Salas, M. L. (2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. EDUCERE, año 3, n.º 9, junio.
  • Vygotsky, L. (2010) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Departamento de Estadística del Ministerio de Educación (Taiwán) http://www.edu.tw/Default.aspx?WID=31d75a44-efff-4c44-a075-15a9eb7aecdf.
  • Universidad Católica de Fujen http://www.span.fju.edu.tw/.
  • Universidad de Providence http://www.spanish.pu.edu.tw/main.php.
  • Universidad de Tamkang http://www.tfsx.tku.edu.tw/main.php.
  • Universidad de Idiomas Extranjeros Wenzao http://c024.wtuc.edu.tw/front/bin/home.phtml.