La construcción discursiva de la realidad en el marco de la retórica. La retórica constructivista.
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 1577-6921
Argitalpen urtea: 2018
Zenbakia: 34
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Tonos digital: revista de estudios filológicos
Laburpena
Este artículo pretende ser una reflexión sobre los orígenes retóricos de la tradición constructivista y su actual revitalización en el espacio de dicha disciplina. Se hace aquí una breve historia de la evolución del pensamiento retórico desde sus inicios en la Antigüedad (donde nació como teoría y práctica del discurso público, con una epistemología cercana al actual pensamiento constructivista). Se considera su posterior conversión en mero tratado de recursos estilísticos (a partir de instaurarse los imperios griego y romano, y de perder su razón política); un entendimiento de la retórica que perdurará durante el resto de la historia de Occidente, y la conduce a la decadencia hasta su recuperación en el siglo XX. La evolución experimentada a lo largo del pasado siglo y lo que va del presente se resume en estos tres niveles: 1) exhumación de la tradición heredada (inventario de tropos y figuras retóricas), 2) recuperación de la totalidad del mecanismo retórico (las cinco operaciones retóricas y su reutilización político-social) y 3) configuración de la retórica constructivista. Este tercer nivel es nuestra propuesta. Definimos así nuestro entendimiento de la totalidad de las estrategias discursivo-retóricas, y de la construcción de los distintos discursos retóricos, como el modo de hacer consciente nuestras experiencias cognitivas.
Finantzaketari buruzko informazioa
El lenguaje formula, pues, las realidades con las que vivimos y en las que creemos o también con las que disfrutamos. Son realidades de vario nivel, que existen en tanto que fraguan sus constructos: podemos hablar de la música de Beethoven y del Quijote de Cervantes como constructos humanos, pero también de igual manera de todos los discursos que interpretan el mundo en sus hechos, tanto los discursos históricos como los de la actualidad y los de lo futurible (porque en esto no hay posible distinción entre discursos para la realidad y discursos para la ficcionalidad). Quizás el gran salto se encuentre en los discursos que quieren expresar lo otro, lo dionisiaco, lo trascendente: los discursos de los místicos, los discursos de los profetas, los discursos de los poetas visionarios. Por lo demás, los procedimientos constructivos de los discursos, sean interpretativos de las sociedades humanas o con intención puramente ficcional, son similares, se encuentran con las mismas dificultades expresivas y solo difieren en las finalidades. Pero la atención a esta línea de entendimiento de lo discursivo, y a la construcción de la realidad con ellos, los discursos, ha sido algo difícil (o más bien imposible) de conseguir mientras que el concepto ensombrecía a la metáfora, durante el largo éxodo por el desierto que iluminaba inmisericorde el exclusivo sol de la razón, o antes la teología.Finantzatzaile
Erreferentzia bibliografikoak
- Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
- Anceschi, L. (1984). L’ideal del Barocco: studi su un problema estetico. Bolonia: Nuova Alfa.
- Capra, F. (1975). The Tao of Physics. Boulder, Colorado: Shambhala Publications.
- Capra, F. ([1996] 1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
- Cicero (1892). De Inventione. Book I. Translated into English with an introduction by E. N. P. Moor. London: Methuen & Co. https://archive.org/stream/deoratorebook1tr00ciceuoft#page/n5/mode/2up
- Cicero (1982). De Oratore book III with an English translation by H. Rackham. Cambridge, Massachusetts-London: Harvard University Press-William Heinemann LTD.
- Cicéron (1985). De l’orateur, livre premier, texte établi et traduit para Edmond Courbaud. París: Les Belles Lettres.
- Damasio, A. R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos y el yo? Barcelona: Destino.
- De Man, P. (1979). Allegories of Reading. Figural Language in Rousseau, Nietzsche, Rilke, and Proust. New Haven-Londres: Yale University Press.
- Derrida, J. ([1978] 1981). Espolones. Los estilos de Nietzsche. Valencia: Pre-textos.
- Diels, H. (1903). Die Fragmente der Vorsokratiker, griechisch und deutsch von Hermann Diels. Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.
- Diogenes Laertius (1925). Lives of Eminent Philosophers, II. London-New York: G. P. Putnam’s Sons, The Loeb Classical Library.
- Frye, N. (1957). Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton N. J.: Princeton University Press.
- Fish, S. ([1989] 1992). Práctica sin teoría: retórica y cambio en la vida institucional. Barcelona: Destino.
- Gadamer, H.G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca, Sígueme.
- García Berrio, A. (1968). España e Italia ante el conceptismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- García Berrio, Antonio (1979). Poética e ideología del discurso clásico. Revista de Literatura, XLI (81), 5-40.
- García Berrio, Antonio (1979a). Lingüística, literaridad / poeticidad (Gramática, Pragmática, Texto). 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 2, 125-170.
- Gorgias (2003). Encomium of Helen, en: The Greek Sophists, translated by J. Dillon and T. Gergel. London: Penguin Classics.
- Grassi, E. ([1986] 1993). La filosofía del Humanismo. Preeminencia de la palabra, Barcelona, Anthropos.
- Heidegger, M. ([1936] 1989). Hölderlin y la esencia de la poesía. Edición, traducción, comentarios y prólogo de Juan David García Bacca. Barcelona: Anthropos.
- Jung, C. G. (1997). Erinnerungen, Träume, Gedanken. Aufgezeichnet und herausgegeben von Aniela Jaffé. ZürichDüsseldorf: Walter Verlag.
- Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: Chicago University Press.
- Lakoff, G. (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.
- Lakoff, G. (2002). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think. Chicago: The University of Chicago Press.
- Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
- Maturana, H. & Varela, F. (1987). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Barcelona: Debate, 1999.
- Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida?, vol. 2, Barcelona/ México DF: Anthropos, Universidad Iberoamericana.
- Maturana, H. (2006). Self-consciousness: How? When? Where?, Constructivist Foundations, 1(3), 91-102.
- Mendiola Mejía, A. (2003). Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista. México: Universidad Iberoamericana.
- Morales-López, (2017) Cognitive frames, imaginaries and discursive constructions: Post – 15 M discourses with reference to eco-social alternatives. En E. Morales-López & A. Floyd (eds.), Developing New Identities in Social Conflicts. Constructivist perspectives (pp. 249- 272). John Benjamins Publishing Company: Amsterdam/Philadelphia.
- Nespereira, J. (2014). Estrategias discursivas en la comunicación de crisis sanitarias. (Retórica y teoría de la argumentación). El caso de la gripe A en 2009. Tesis Doctoral presentada en la Universidad de Valladolid.
- Nietzsche, F. (2000). Escritos sobre retórica. Madrid: Trotta.
- Ochs, E. (2000). “Narrativa”. En T. A. van Dijk (ed.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinar (pp.271-303). Barcelona: Gedisa.
- Poliziano, A. (2015). Praelectio in Priora Aristotelis Analytica, cui titulus Lamia,
- Porqueras Mayo, A. (1986). La teoría poética en el Renacimiento y Manierismo españoles. Barcelona: Puvill Libros.
- Pujante, D. (1990). Matizaciones a los orígenes y el concepto de imaginación romántica. Revista de Literatura, (LII) 103, 179-192.
- Pujante, D. (1997). Un vino generoso. (Sobre el nacimiento de la estética nietzscheana, 1871-1873). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Pujante, D. (1998). El discurso político como discurso retórico. Estado de la cuestión. Teoría/ Crítica, 5, 307-336.
- Pujante, D. (1999). El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. 2ª edición corregida y aumentada. Logroño: Gobierno de la Rioja – Instituto de Estudios Riojanos – Ayuntamiento de Calahorra.
- Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
- Pujante, D. (2004). Razón poética, razón retórica. (Los filósofos contra los sofistas: un lugar para María Zambrano en esta polémica tradicional). Postdata. Revista de Artes, Letras y Pensamiento, 26, 191-199.
- Pujante, D. (2012). La operación elocutio, ¿una reina destronable?: su complejo predominio en el discurso retórico. En E. del Río, M. C. Ruiz de la Cierva & T. Albaladejo (Eds.). Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad (pp. 175-188). Logroño: Gobierno de La Rioja Instituto de Estudios Riojanos Ayuntamiento de Calahorra.
- Pujante, D. (2016). El ingenio humanista del Quijote. Un planteamiento retórico. En L. von der Walde Moheno (Ed.), Retórica aplicada a la literatura medieval y de los siglos XVI y XVII (pp. 499-523). México, Editorial Grupo Destiempos.
- Pujante, D. (2017). I am and I am not Charlie: The discursive conflict surrounding the attack on Charlie Hebdo. En E. Morales-López & A. Floyd (Eds.), Developing New Identities in Social Conflicts. Constructivist perspectives (pp. 83-106). John Benjamins Publishing Company, Amsterdam/Philadelphia.
- Pujante, D. & Morales-López, E. (1998). Discurso político en la actual democracia española. Discurso. Teoría y análisis, 21-22, 39-75.
- Pujante, D. & Morales, E. (2013). Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M. Language and Society, 2: 2. http://www.language-andsociety.org/journal/issues.html
- Qvintiliani, M. F. (1970). Institutionis Oratoriae Libri Duodecim. Recognovit brevique adnotatione critica instrvxit M. Winterbottom, t. I-II. Oxford: Oxford University Press.
- Santayana, G. (1946). The Idea of Christ in the Gospels; or, God in Man: A Critical Essay, New York, Scribner’s.
- Sextus Empiricus (1949). Against Professors. English Translation by R. G. Bury. Cambridge, Massachusetts – London, England: Harvard University Press.
- Sextus Empiricus (1996). Outlines of Pyrrhonism. English Translation by Benson Mates. New York Oxford: Oxford University Press.
- Steiner, G. ([1978] 1986). Heidegger. México: Fondo de Cultura Económica.
- Steiner, G. ([1997] 1998). Errata. El examen de una vida. Madrid: Siruela.
- Vico, G. (1976). Scienza nuova seconda (1730/1744), The New Science of Giambattista Vico, revised translation of the third edition by Thomas Goddard Bergin and Max Harold Fisch, Ithaca: Cornell University Press, 1948; Cornell Paperbacks.
- Vico, G. (2002). Scienza nuova (1725), The First New Science, edited and ranslated by Leon Pompa, Cambridge: Cambridge University Press.
- Vizmanos, F. de B. (Ed.) (1949). Las vírgenes cristianas de la iglesia primitiva, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Watzlawick, P. et al. ([1981] 1984) The Invented Reality: How Do We Know What We Believe We Know?, New York: Norton. [La realidad inventada. Barcelona: Gedisa, 1994.]
- Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. London: Sage.
- Vives, J. L. ([1531] 2013). De Disciplinis. Savoir et enseigner, edition, traduction, introduction et notes par T. Vigliano. Paris: Les Belles Lettres.
- White, H. ([1973] 2014). Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
- White, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
- White, H. (1999). Figural Realism. Studies in the Mimesis Effect. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
- White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.
- Wittgenstein, L. (1973). Tractatus Logico-Philosophicus. Versión española de E. Tierno Galván. Madrid: Alianza Editorial.
- Wittgenstein, L. (1992). Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa, Barcelona – Buenos Aires – México: Ediciones Paidós I.C.E. de la Universidad de Barcelona.