Artefactos, Ciborgs y Ciencias UrbanasEstudio Socio-Hermenéutico Pluri-Analógico de los Imaginarios Sociales Urbanos.

  1. R. Coca, Juan
Revista:
Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León

ISSN: 2007-1639

Año de publicación: 2015

Volumen: 9

Número: 10

Páginas: 11-19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

La intención de este artículo es estudiar los imaginarios sociales urbanos en España. Actualmente se existe un imaginario que sacraliza la alteración de la ciudad a través de la estética y la mercantilización. Esto genera problemas en algunos grupos sociales y ellos intentar modificar esto. El objetivo del trabajo es conocer cómo sucede este proceso. Para ello se ha utilizado la metodología hermenéutica, concretamente la socio-hermenéutica pluri-analógica. Nuestra hipótesis es que la ciudadanía profana los artefactos urbanos. Comprobamos que esto sucede en parte. Estos cambios, estas profanaciones generan rechazo en otros grupos sociales. 

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2005).Profanaciones.Buenos Aires: Adriana Hidalgo
  • editora.
  • Agamben, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pre-Textos.
  • Aragón, M. (2013). “De cómo un hombre puede enamorarse de su
  • refrigerador: el mundo objetual y los puentes con lo imaginario”. In Narváez, A. B. (ed.) Estudios sobre diseño. Aedificare 2012. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 103-115.
  • Augé, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Una
  • antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México: FCE.
  • Beriaín, J. (2005). Modernidades en disputas. Barcelona: Anthropos.
  • Beriaín, J. (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Barcelona:Anthropos.
  • Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. Barcelona:
  • Herder.
  • Bourdieu, P. (1984). Distinction. London: Routledge.
  • Coca, J. R. (2010). La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué.
  • Coca, J. R. y Valero, J. A. (2010). “(BIO)Technological images about human self-construction on Spain context: a preliminary study”, Studies in Sociology of Science, N°1, pp. 58-66.
  • Cook, I. R. y Swyngedouw, E. (2012). “Cities, Social Cohesion and the Environment: Towards a Future Research Agenda”. Urban Studies, Vol. 49, N°9, pp. 1959-1979.
  • Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
  • Gandy, M. (2005). “Cyborg Urbanization: Complexity and Monstrosity in the Contemporary City”. International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 29, N° 1, pp. 26-49.
  • Han, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
  • Harre, R. (1979). Social Being – A Theory for Social Psychology. Oxford: Basil Blackwell Publisher.
  • Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012). “Renovadas intersecciones: la espacialidad y los imaginarios”. In. Lindón, A. y Hiernaux, D. (Eds.) Geografías de lo imaginario. Barcelona: Anthropos-UAM, p. 9-28.
  • Jacobs, J. M. (2012). “Urban geographies I: Still thinking cities relationally”. Progress in Human Geography, Vol. 36, N° 3, pp. 421-422.
  • Lindón, A. (2008). “El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad”. Iztapalapa, N° 64-65, pp. 39-62.
  • Maffesoli, M. (2010). Saturação. São Paulo: Editora Iluminuras.
  • McFarlane, C. (2011). “Assemblage and critical urbanism”, City. Analysis of urban trends, culture, theory, policy, action. Vol. 15, N° 2, pp. 204-224.
  • McLuhan, M. y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive as Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Montaner, J. M. (1997). La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Narváez, A. B. (2013). “Por qué estudiar a la ciudad desde los imaginarios urbanos”. In González, D.; Narváez, A. B.; Roldán, H. y Chávez, J. (Compiladores) Ciudades red: Una visión a través de los imaginarios urbanos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 13-34.
  • Pintos, J. L. (2003). “El metacódigo relevancia/opacidad en la construcción sistémica de las realidades”. RIPS (Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas), Vol. 1-2, N° 2, pp. 21-34.
  • Solares, B. (2006). “Aproximaciones a la noción de Imaginario”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N° 198, pp. 129-141.
  • Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.