Belleza e irrealidad en la nueva pornografía feministala imagen pornográfica de Erika Lust

  1. Martín Sanz, Álvaro 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Año de publicación: 2018

Número: 17

Páginas: 343-365

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2018.V0I17.5117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumen

Este artículo examina el cine pornográfico feminista realizado por la directora sueca Erika Lust. Un cine pionero que surge como rechazo de la heteronormatividad presente en el cine pornográfico tradicional, acusado de reflejar únicamente las excluyentes fantasías del varón. Este nuevo cine feminista es caracterizado por construir narrativas que van más allá del mero acto sexual, mostrando distintos tipos de sexualidades, y dando protagonismo a la mujer como sujeto activo. Un cine que también se caracteriza por una búsqueda estética constante a través de diversos recursos cinematográficos con el fin de crear una obra bella. A partir del estudio de los rasgos estilísticos de la serie de cortometrajes X-Confessions de Lust, se cuestiona el contenido de este tipo de obras, las cuales, a pesar de estar bien realizadas en términos cinematográficos, se quedan lejos de lograr su objetivo de ofrecer un retrato natural del sexo, al acabar implementando una nueva fantasía que nace como resultado de la búsqueda constante de belleza. Todo ello en oposición al fenómeno del cine amateur o gonzo, verdadero documental del acto sexual que no requiere de ninguna ficción, aunque pueda incorporarla, para elaborar su discurso de naturalidad y mostrar su objeto pornográfico.

Referencias bibliográficas

  • Bassa, J. y Freixas, R. (2000). El sexo en el cine y el cine de sexo. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Barba, M. y Andrés, J. (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.
  • Bordieu, P. (2014). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Bourcier, S. (2017). Protest porn et néolibéralisme : la politique explicite de la post-pornographie. Théorème 28. Représentations-limites des corps sexuels dans le cinéma et l’audiovisuel contemporains. París : Presses Sorbonne Nouvelle.
  • Borghi, R. (2013). Post-porn. Rue Descartes. 2013/3 (nº79) (pp.29-41) https://www.cairn.info/revue-rue-descartes-2013-3-page29.htm#no1 DOI : 10.3917/rdes.079.0029
  • Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Costa, J. (2006). El sexo que habla: el porno español explicado por sí mismo. Madrid: Aguilar.
  • Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  • Irigaray, L. (1993). An ethics of sexual difference.United States of America: Cornell University Press.
  • Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama
  • Láser, V. y Jonas, G. (11/12/2012). Lust: ”veo el porno como una herramienta de educación”. Jot Down Magazine.
  • Llopis, M. (2010). El postporno era eso. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  • Lust, E. (2010). Good Porn. A woman’s guide. Berkeley: Seal Press.
  • Lust, E. (2013). Let’s make a porno. Barcelona: Erika Lust
  • Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En W. Brian (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. (pp. 365-377). Madrid: Ediciones Akal.
  • Preciado, P. B. (18/4/2015). Activismo postporno. El Mundo. Recuperado de<http://www.elmundo.es/cultura/2015/04/18/552e788222601da6 2d8b458c.html> [04/07/2018]
  • Torres, D. J. (2011) Pornoterrorismo. Pamplona: Txalaparta.
  • Williams, L. (2008). Hard-Core Art Film: The Contemporary Realm of the Senses. Barcelona: Quadern portátil Volumen 13. Museu d’art Contemporani de Barcelona.