La Controversia de Valladolid (1550-1551) y el concepto de igualdad del “otro”

  1. León Guerrero, Mª Montserrat
  2. Aparicio Gervás, Jesús
Revista:
Boletín americanista

ISSN: 0520-4100

Any de publicació: 2018

Número: 76

Pàgines: 135-154

Tipus: Article

Altres publicacions en: Boletín americanista

Resum

A lo largo de la investigación, y centrándonos en el momento de la llegada a tierras americanas, veremos cómo se ha ido analizando esa relación y su evolución en la cultura europea, conociendo personajes relevantes para el cambio de visión inicial del indígena, como Antonio de Montesinos, Bartolomé de las Casas o Ginés de Sepúlveda. Mediante las actuaciones de estos hombres veremos cómo en Europa empieza a cambiar la imagen que se tenía del otro, comienza a aparecer el sentimiento de igualdad, el concepto de derechos del indígena, su defensa legal

Informació de finançament

Si con los acuerdos de Burgos ya es evidente el gran adelanto a su tiempo de estos hombres, ahora vemos claramente lo lento que vamos evolucionando hasta nuestros días, por no decir que incluso retrocedemos. En Valladolid regla-mentan especialmente los temas siguientes: la protección adicional a las mujeres y niños. Prohíben el trabajo de niños menores de 14 años; indican que los niños podían ser instruidos en el comercio; establecen que los indios debían tra-bajar nueve meses al año para los españoles y los tres restantes en sus propios terrenos o a sueldo; y quizá el aspecto más revolucionario, legislan la prohibi-ción total del trabajo de la mujer embarazada, ya desde el cuarto mes de emba-razo, y hasta tres años después del parto.

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Anabitarte, Héctor (1991). Grandes Personajes. Bartolomé de las Casas. Barcelona: Editorial Labor S.A. (edición colaborativa del 75 aniversario).
  • Aparicio, Jesús María y Delgado, María Ángeles (2014). La educación Intercultural en la formación universitaria europea y latinoamericana. Segovia: ITAMUT-FIFIED.
  • Bertrand, Romain (2015). «Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico?». Prohistoria: historia, políticas de la historia, Rosario, año xviii, núm. 24, págs. 3-20.
  • Borges, Pedro (1990). Quién era Bartolomé de las Casas. Madrid: Rialp (Libros de historia, 33).
  • Delgado, Mariano (2007). «Bartolomé de Las Casas y las culturas amerindias». Anthropos, Sankt Augustin, Alemania, núm. 102, págs. 91-97.
  • Dumont, Jean (2009). El amanecer de los derechos del hombre: la controversia de Valladolid. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del «mito de la Modernidad». La Paz: Plural Ediciones.
  • Fernández Buey, Francisco (1992). «La controversia entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. Una revisión». Boletín Americanista, Barcelona, núm. 42-43, págs. 301-347.
  • García-gallo, Alfonso (1987). «Leyes, recopilaciones y códigos». En: Recopilación de leyes de los reynos de las Indias: estudios histórico-jurídicos. México: Escuela Libre de Derecho-Miguel Ángel Porrúa.
  • Gimber, Arno (2009). «La disputa de Valladolid en dos relatos históricos del siglo xx». Revista de Filología Alemana, Anejo I, Madrid, págs. 165-174.
  • Gómez-Muller, Alfredo (2005). La cuestión de la legitimidad de la conquista: Las Casas y Sepúlveda. Orizaba: Ediciones del Ayuntamiento de Orizaba.
  • Hanke, Lewis (1988). La lucha por la justicia en la conquista de América. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Herrera, Antonio (1601-1615). Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra firme del mar océano. Madrid: Imprenta Real, Juan Flamenco, 4 vols.
  • Las Casas, Bartolomé de (1966). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Buenos Aires: EUDEBA (Biblioteca de América - Libros del tiempo viejo).
  • Las Casas, Bartolomé de (1986). Historia de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica (edición de Agustín Millares Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke)
  • León, María Montserrat (2002). El segundo viaje colombino. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/catalogo.shtml.
  • León, María Montserrat (2012). «Antonio de Montesinos, precursor de los derechos humanos». En: Martínez, M. L.; Sagarra, A. y León, M. M. (coord.). Las leyes de Burgos y Valladolid. Historia y contexto. Valladolid: Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía, págs. 45-62.
  • León, María Montserrat (2016). «Alteridad y educación: aprendiendo a conocer la llegada de europeos a tierras americanas». En: García, C. R.; Arroyo, A. y Mediero, B. (eds.). Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global. Las Palmas: AUPDCS, págs. 176-183.
  • Maestre, Alfonso (2004). «Todas las gentes del mundo son hombres. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573)». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Madrid, núm. 21, págs. 91-134.
  • Manero, Ana (2009). «La Controversia de Valladolid. España y el análisis de la legitimidad de la conquista de América». Revista Electrónica Iberoamericana, Madrid, vol. 3, núm. 2, págs. 86-114.
  • Manzano, Juan (1942). «Los Justos Títulos de la dominación castellana en Indias». Revista de Estudios Políticos, Madrid, núm. 7-8, págs. 267-291.
  • Méndez, Miguel (2009). «El trato al indio y las Leyes Nuevas: una aproximación a un debate del siglo xvi». Tiempo y Sociedad, España, núm. 1, págs. 23-47.
  • Mora, Luis Adrián (2015). «Imaginarios del otro en la conquista. La construcción polimórfica del indio en la Apologética Historia Sumaria de Bartolomé de las Casas» REALIS - Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, Brasil, vol. 5, núm. 2, págs. 166-189.
  • Moya, Frank (1978). La Española en el siglo xvi (1493-1520). Santiago: UCMM.
  • Moya, Frank (1987). Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro. Madrid: Alianza América.
  • Nolasco, Flérida de (2008). Clamor de justicia en La Española 1502-1795. Santo Domingo: Banreservas-Sociedad Dominicana de Bibliófilos.
  • Regalado, Liliana (2006). «Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a la alteridad y su configuración en el período colonial». BIRA – Boletín del Instituto Riva-Agüero, Lima, núm. 33, págs. 55-62.
  • Sagarra, Adelaida (2012). «De la utopía a la realidad: el “buen tratamiento” en cartas y memoriales de Indias (1514-1558)». En: Martínez; M. L., Sagarra, A. y León, M. M. (coord.). Las leyes de Burgos y Valladolid. Historia y contexto. Valladolid: Seminario Iberoamericano de Descubrimientos y Cartografía, págs. 9-44.
  • Sepúlveda, Juan Ginés (1984). Demócrates Segundo o de las justas causas de la guerra contra los Indios. Madrid: CSIC, edición de Ángel Losada.
  • Sepúlveda, Juan Ginés (1986). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Serna, Mercedes (2007). «Revisión de la leyenda negra. Sepúlveda-Las Casas». Cartaphilus, Murcia, num.1, págs. 120-127.