¿Es posible la formación de personas éticas y comprometidas en la universidad?La asignatura de Educación para la paz y la igualdad en los Grados de Magisterio

  1. Luis Torrego Egido 1
  2. Suyapa Martínez Scot 1
  3. Miriam Sonlleva Velasco 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Formación para el pensamiento crítico y el compromiso social en la Universidad

Volumen: 47

Número: 4

Páginas: 415-422

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/RIFIE.47.4.2018.415-422 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La universidad debería formar estudiantes bien informados, dotados de sentido crítico y comprometidos con la transformación social desde una ética universal basada en la solidaridad y en el bien común. Sin embargo, en la universidad actual predomina una visión utilitarista de la formación. La asignatura Educación para la paz y la igualdad se imparte en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Valladolid. Su finalidad es contribuir a la formación de personas éticas y comprometidas. En este artículo se analizan la potencialidad y los logros de esa asignatura. Mediante un estudio de caso en el que se utilizan entrevistas, observación no participante, cuestionarios, análisis de documentos y análisis de producciones del alumnado de la asignatura, se evalúa la valoración por parte de los estudiantes y la influencia que ejerce en ellos, así como los aprendizajes que genera. Se constata una mayor sensibilización, una mejora en la comprensión de la realidad global y el descubrimiento de estrategias didácticas para trabajar la paz y la igualdad en la escuela, pero sigue existiendo una actitud pasiva en buena parte del alumnado. Se precisa una educación contra el conformismo y la indiferencia

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27,3), 23-34.
  • Álvarez, C., y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
  • Banco Mundial (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Washington: Autor.
  • Baños, J. (2013). Democracia y ética: el republicanismo cívico de Hannah Arendt. Estudios políticos, 30, 79-103.
  • Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta
  • Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123.
  • Boni, A., y Gasper, D. (2011). La Universidad como debiera ser. Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad de la Universidad. Sistema, 220-221, 93-109.
  • Briones E., y Lara, L. (2016). Teaching ethics in the university through multicultural online dialogue. Comunicar, 24(47), 99- 107.
  • Calvo, A., y Rodríguez-Hoyos, C., y Haya, I. (2015). Con motivo aparente. La Universidad a debate. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82, 17-33.
  • Cecchi, N., Pérez, D., y Sanllorenti, P. (2013). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI: entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC - CONADU.
  • Consejo de la Unión Europea (2007). Council Resolution on modernising universities for Europe’s competitiveness in a global knowledge economy. Recuperado de http://register.consilium. europa.eu/pdf/en/07/st16/st16096-re01.en07.pdf
  • Del Río, A., y Celorio, G. (Coords.). (2018). Hacia una Universidad socialmente comprometida. Vías estratégicas para su integración en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Bilbao: Hegoa-EHU.
  • Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., y Orgaz, B. (2013). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46, 33-40.
  • Ibarrola-García, S., y Artuch, R. (2016). La docencia en la universidad y el compromiso social y educativo. Contextos educativos, 19, 105-120.
  • Jover, G., López, E., y Quiroga, P. (2011). La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria. Revista de Educación, número extraordinario, 69-91.
  • Manzano, V. (2011). La Universidad Comprometida. Barcelona: Hipatia.
  • Manzano, V., y Torrego, L. (2009). Tres modelos para la universidad. Revista de Educación, 350, 477-489.
  • Martínez-Martín, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 42, 85-102.
  • Martínez, A. y Zurita, F. (2011). Actitudes y percepciones del alumnado de Magisterio en la especialidad de Educación Primaria ante los procesos migratorios. Aula Abierta, 39(2), 91-102.
  • Martínez, M., Buxarrais, M. R., y Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2002, 29, 17-43.
  • Martínez, S., Monjas, R., y Torrego, L. (2017). Hunger and prejudice. A study of development education in teachers training. Proccedia Social and Behavioral Sciences, 237, 950-955.
  • Martínez-Scott, S. (2014). La educación para el desarrollo en la formación inicial del profesorado. Estudio de casos en la asignatura Educación para la paz y la igualdad. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5691/1/TESIS563-140728.pdf
  • McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
  • Molina, A.T., Silva, F.E., y Cabezas, C.A. (2005). Concepciones teóricas y metodológicas para la implementación de un modelo pedagógico para la formación de valores en estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, XXXI (1), 79-95.
  • Morales, F. M., Trianes, V., y Infante, L. (2013). Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta, 41(2), 55-66.
  • Muhr, T. (2010). Counter-hegemonic regionalism and higher education for all: Venezuela and the ALBA. Globalization, Societies and Education, 8(1), 39-57.
  • Organización para la Cooperación Económica Europea (2007). Higher Education and Regions: Globally Competitive, Locally Engaged. París: Autor.
  • Petrova, E. (2010). Democratic Society and Moral Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2, 5635-5640.
  • Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.
  • Santos, M.A., Sotelino, A., y Lorenzo, M. (Eds.). (2016). Aprendizaje-Servicio e innovación en la universidad. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (Tomo I). París: El autor.
  • Vallaeys, F. (2014). A responsabilidade social universitária: um novo modelo universitário contra a mercantilização. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117.