Memoria y trauma de los otros en el cine de Rithy Panhla trilogía sobre el S-21

  1. Martín Sánz, Álvaro
Revista:
IC Revista Científica de Información y Comunicación

ISSN: 1696-2508

Año de publicación: 2018

Número: 15

Páginas: 161-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar cómo la trilogía del S-21 de Rithy Panh desentraña el legado del genocidio llevado a cabo por la dictadura impuesta por Pol Pot y sus Jemeres Rojos en Camboya entre los años 1975 y 1979. Así pues, la meta no es otra que seguir la reconstrucción de la memoria colectiva llevada a cabo por el cineasta camboyano, estudiando los mecanismos y técnicas cinematográficas de las que se vale para cumplir su misión, así como los resultados a los que su propuesta le conduce en su búsqueda de imágenes perdidas.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Mark (2009). Camboya. El legado de los Jemeres Rojos. Barcelona: El viejo topo.
  • Arendt, Hannah (2016). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: De Bolsillo.
  • Augé, Marc (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • Boyle, Deirdre (2010). « Trauma, memory, documentary: re-enactment in two films by Rithy Panh (Cambodia) and Garin Nugroho (Indonesia) ». En Documentary Testimonies: Global Archives of Suffering, editado por Bhaskar Sarkar y Janet Walker, 155-172. Abingdon: Routledge.
  • Burnet, Jaimes (2017). «Rithy Panh, parcours». Incluido en el libreto contenido en el set de 4 DVD Le Cinéma de Rithy Panh, 31-48. Paris: Éditions Montparnasse.
  • Burucúa, José Emilio, y Nicolás Kwiatkowski (2015). “Cómo sucedieron estas cosas” Representar masagres y genocidios. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Chevrie, Marc y Hervé Le Roux (1990). « Le lieu et la parole». En Au sujet de Shoah, le film de Claude Lanzmann, editado por Michel Deguy, 407-425. Paris: Éditions Belin.
  • Chomsky, Noam y Edward S. Herman (1979). After the cataclysm: Postwar Indochina & the reconstruction of imperial ideology. Boston: Boston Community School.
  • Hamilton, Annette (2013). «Cambodian Genocide: Ethics and Aesthetics in the Cinema of Rithy Panh». En Holocaust Intersections: Genocide and Visual Culture at the New Millennium, editado por Axel Bangert, Robert S. C. Gordon y Libby Saxton, 170-190. Nueva York: Modern Humanities Research Association and Routledge.
  • Hilberg, Raul (1996). La politique de la mémoire. París: Gallimard.
  • Hilberg, Raul (1985). The destruction of the European jews. Volume 1. Londres: Holmes & Meier Publishers.
  • Kiernan, Ben (1997). The Pol Pot Regime. Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975-79. Chiang Mai: Silkworm Books.
  • LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • LaCapra, Dominick (2008). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Levi, Primo (2011). Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, La tregua, Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph Editores.
  • Nath, Vann (2008). Dans l’enfer de Tuol Sleng : L’inquisition khmere rouge en mots et en tableaux. Paris: Calmann-lévy.
  • Oppenheimer, Joshua (2012). «Perpetrator’s testimony and the restoration of humanity: S21, Rithy Panh». En Killer Images: Documentary film, memory and the performance of violence, editado por Joram Ten Brink y Joshua Oppenheimer, 243-255. Nueva York: Columbia University Press.
  • Panh, Rithy y Christine Chaumeau (2009). La machine Khemère Rouge. París: Flammarion.
  • Panh, Rithy y Christophe Bataille (2013). La eliminación. Barcelona: Anagrama.
  • Sánchez-Biosca, Vicente (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Todorov, Tzvetan (2009). L’expérience totalitaire : La signature humaine 1. Paris : Éditions du Seuil.
  • Torchin, Leshu (2014). «Mediation and remediation: La parole filmée in Rithy Panh’s The Missing Picture (L’image Manquante)». Film Quarterly vol. 68 (Otoño 2014): 32-41. DOI: 10.1525/fq.2014.68.1.32
  • Wajcman, Gérard (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu editors.
  • Walker, Janet (2005). Trauma Cinema: Documenting Incest and the Holocaust. Londres: University of California Press.