Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso controvertido

  1. Rosendo Martínez-Rodríguez 1
  2. Carlos Muñoz Labraña 2
  3. María Sánchez-Agustí 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2019

Número: 383

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2019-383-399 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En el presente estudio se aborda la vinculación existente entre los conocimientos y creencias del profesorado de historia y sus finalidades y propósitos de enseñanza, sobre un periodo controvertido de la historia reciente: la transición de la dictadura a la democracia en España. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa a través de 39 entrevistas a profesores de enseñanza secundaria, agrupando sus interpretaciones en tres clases de pensamiento: positivomítico, positivo-crítico y negativo-crítico. Los resultados muestran que la mayoría de los profesores expresaron algún tipo de interpretación crítica desarrollando un pensamiento complejo de argumentación y análisis histórico. La variable edad no arrojó resultados destacables, pero sí se observaron diferencias respecto a la variable territorial, predominando la visión negativa-crítica en regiones donde se desarrollan movimientos independentistas. No obstante, en relación con las finalidades de la enseñanza de la historia, encontramos una importante distancia entre el discurso ideal y los ejemplos concretos con los que argumentan su posición. Es decir muchos de los profesores con una concepción de la historia crítica y conectada con el presente, encontraban el valor de su enseñanza en un relato ejemplar y cerrado del pasado, pocas veces interpretativo o crítico.

Información de financiación

Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en su Plan Nacional de Investigación (2010-2014), Reference: EDU 2009-09775.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P. y Sánchez-Cuenca, I. (2009). Violencia política y movilización social. En Baby, S., Compagnon, O., y González, E. Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX (pp. 95-111). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Baraquiel A. C. y Oshihara, S. (2014). Teachers’ Pedagogy and Conceptions of History: Decolonizing and Transforming History in Elementary. The SIJ Transactions on Industrial, Financial & Business Management (IFBM), 2(3), 87-94.
  • Barton, K. C. y McCully, A. W. (2007). Teaching controversial issues... where controversial issues really matter’ in Teaching History. Teaching History. The Historical Association, 127, 13-19.
  • Bohan C. y Davis O. (1998). How social studies student teachers historical thinking is reflected in their writing of history. Theory and research in social education, 26, 173-197.
  • Buehl, M. M., y Beck, J. (2015). The relationship between teachers’ beliefs and practices. En H. Fives y M. Gregorie Gill (Eds.), International handbook of research on teachers’ beliefs (pp. 66-84). New York, NY: Routledge
  • Carretero, M., Berger, S. y Grever, M. (2017). Introduction: Historical Cultures and Education in Transition. En Carretero, Berger y Grever (Eds.). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 1-37). Palgrave Macmillan.
  • Cole, E., y Barsalou, J. (2006). Unite or Divide? The Challenges of Teaching History in Societies Emerging from Violent Conflict. Special report. Washington, DC: U.S. Institute of Peace.
  • Espinosa, F. (2007). De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7, 413-440.
  • Evans, R. W. (1990). Teachers’ conceptions of history revisited: Ideology, curriculum and student belief. Theory and Research in Social Education, 18(2), 101-138.
  • Fives, H., & Buehl, M. M. (2016). Teachers’ Beliefs, in the Context of Policy Reform. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 3(1), 114–121. 
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fusi, J. P. (2009). España 1975-2008. In Carr, R. España 1808-2008 (epilogue). Barcelona: Ariel.
  • Gallego, F. (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.
  • Gimeno, J., y Pérez, A. (1988) Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.
  • Grimaldos, A. (2004). La sombra de Franco en la transición. Madrid: Oberon.
  • Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College Press.
  • Husbands, C., Kitson, A. y Pendry, A. (2003) Understanding history teaching: teaching and learning about the past in secondary schools, Maidenhead: Open University Press.
  • Kagan, D. M. (1992). Implications of research on teacher belief. Educational Psychologist, 27(1), 65-90.
  • Katrin, K. (2016). Sensitive and controversial issues in the classroom: teaching history in a divided society. Teachers and Teaching, 22(1), 35-53.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Kovras, I. (2014). Truth Recovery and Transitional Justice. Deferring human rigths issues. New York: Routledge.
  • Legardez, A. y Simonneaux A. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. Issy les Moulineaux: ESF éditeur,
  • Linz, J. (1996). La transición española en perspectiva comparada. En Tusell, J. y Soto, A (eds.). Historia de la transición. 1975-1986 (pp. 21-45). Madrid: Alianza Editorial.
  • López-Facal, R. (2003). La enseñanza de la historia, más allá del nacionalismo. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • López-Facal, R., Miralles, P., Prats. J. (Dir.) y Gómez, C. (Coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Barcelona: Graó.
  • Low-Beer, A. (1999). Teaching controversial and sensitive issues in history education for secondary schools. Strasbourg: Council of Europe.
  • Maravall, J. M. y Santamaría, J. (1994). El cambio político en España y las perspectivas de la democracia. En O’Donnell, G., Schmitter, P. & Whitehead, L. Transiciones desde un gobierno autoritario, 1. Europa meridional (pp. 112-164). Barcelona: Paidós.
  • McCrum, E. (2013). History teachers’ thinking about the nature of their subject. Teaching and Teacher Education, 35(1), 73–80.
  • Monereo, C. y Monte, M. (2011). Docentes en tránsito. Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Graó.
  • Muniesa, B. (2005). Dictadura y Transición. La España lampedusiana. II: La monarquía parlamentaria. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Ortiz-Heras, M. (2004) Historiografía de la transición. En La transición a la democracia en España. Historia y fuentes  documentales. VI Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos (pp. 223-240). Guadalajara: Anabad.
  • Paulson, J. (2015). “Whether and how?” History education about recent and ongoing conflict: a review of research. Journal on Education in Emergencies, 1(1), 14-47.
  • Prats, J. y Santacana, J. (2014). Por qué y para qué enseñar Historia. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 13-27). Barcelona: Graó.
  • Psaltis, C., Carretero, M. y Čehajić-Clanc, S. (2017) (Eds.). History Education and Conflict Transformation. Palgrave Macmillan.
  • Sáiz-Serrano, J. y López-Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101.
  • Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. (2009). Los medios de comunicación ante el proceso democratizador en España. En Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. (Ed.). Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la Transición (pp. 13–25). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Rüsen, J. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn.
  • Sánchez, M. (2010). La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Grup Editorial.
  • Shulman L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundatios of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-21.
  • Soto, A. (2009). Violencia política y transiciones a la democracia. En Baby, S., Compagnon, O.y& González Calleja, E. (Eds.) Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX (pp. 113-129). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Toledo, M.I. y Gazmuri, R. (2010). Sobre la enseñanza y el aprendizaje de la dictadura militar y la transición a la democracia en las aulas de secundaria en Santiago de Chile. En VII Jornades Internacionals de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V. y Iglesias, R. (2015). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos, 41(1), 275-292.
  • Tusell, J. (1994). La transición a la democracia en España como fenómeno de Historia política. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 15, 55-76.
  • Virta, A. (2001). Student teachers’ conceptions of history. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 2(1), 53-64.
  • Voet, M. & De Wever, B. (2016). History teachers’ conceptions of inquirybased learning, beliefs about the nature of history, and their relation to the classroom context. Teaching and Teacher Education, 55(1), 5767.
  • Wineburg, S. (1991) Historical problem solving. A study of the cognitive processes used in the evaluation of documentary and pictorial evidence. Journal of Educational Psychology, 83, 73-87.
  • Yeager E. y Davis O. (1996). Clasroom teachers’ thinking about historical texts: an exploratory study. Theory and research in social education, 24(2), 146-166.
  • Yilmaz, K. (2010). Social studies teachers’ conceptions of history: Calling on historiography. Journal of Educational Research, 101(3), 37–41.