Medios de Comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de Secundaria
- Sánchez Agustí, María 1
- Vásquez Leyton, Gabriela 2
- Vásquez Lara, Nelson 2
-
1
Universidad de Valladolid
info
-
2
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
info
ISSN: 0214-4379
Año de publicación: 2018
Número: 34
Páginas: 19-34
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales
Proyectos relacionados
Resumen
Se exponen parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer las ideas de los estudiantes de secundaria chilena sobre el proceso Transición Democrática, enfatizando en las fuentes de conocimiento histórico que tienen sobre este tema. El estudio cuantitativo es realizado a partir de los discursos de 616 estudiantes de colegios privados, subvencionados y municipales de cuatro ciudades del país. Estas ideas se recogen a partir un cuestionario analizadas a través de un programa estadístico. Nuestros resultados indican que el caudal de conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre la Transición no sólo proceden del ámbito escolar sino también, muy particularmente, de los medios de comunicación social, lo que debe ser considerado por el profesorado en su enseñanza.
Información de financiación
Este estudio forma parta del proyecto La Historia Reciente en la Educación. Diseño y evaluación de entornos digitales de aprendizaje en la enseñanza secundaria de España y Chile. EDU2013-43782-P del Plan Nacional I+D+I del MINECO (2013-2016), que representa la continuación del Proyecto I+D+i TRADDEC (EDU2009-09775) financiado por el Plan Nacional del MINECO de España (2010-2013).Financiadores
-
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Gobierno de España
Spain
- EDU2013-43782-P
Referencias bibliográficas
- Aceituno, D. (2013). El cine de ficción como lectura crítica de la Historia y su utilización en la Enseñanza:â¨El caso de la Transición a la Democracia en Chile. En J.J. Díaz Matarranz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Coords.), Medios de comunicación y Pensamiento Crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 527-538). Guadalajara: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
- Aparici, R. (2005). Medios de Comunicación y educación. Revista de Educación, 338, 85-99.
- Areyuna, B. (2009). Construcción del Pasado, Identidad y Memoria en las narrativas escolares. Una mirada a la Enseñanza de la Historia Reciente en la post Dictadura Chilena. Revista Praxis, 15, 75-82.
- Arista Trejo, V. (2011). Cómo se enseña la historia en la educación básica. En. J. Prats, Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. 1a. Ed. México: Editorial Secretaría de Educación Pública.
- Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.
- Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
- Barton, K. (2010) Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 9, 97-114.
- Belleï, C. (2004). Equidad Educativa en Chile: un Debate Abierto. Serie reflexiones: Infancia y adolescencia, 2.
- Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿Cómo enseñar Historia Reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), 201-215.
- De Amézola, G. (2008). Currículo oficial y memoria. El pasado reciente en la escuela argentina. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 7, 47-55.
- Eggen, P. y Kauchak, D. (2005). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México D.F.: Editorial Fondo de cultura económica.
- Figueroa, C. e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En temas y procesos de la historia reciente de América Latina. Santiago: ARCIS CLACSO.
- Fontana, J. (2001). La Historia de los hombres. Barcelona: Crítica.
- Franco, M. y Levín, F. (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Novedades Educativas, 202, 1-5.
- Funes, A. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Escuela Historia, 5(1), 91-106.
- González Gallego, I. (1995). Mensajes, comunicaciones y «mass-media» en los contenidos en Historia. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 6, 101-114.
- Hernández Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó.
- Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (20102011). Revista Persona y Sociedad, XXV(3), 29-52.
- Liceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.
- López Facal, R. y Santidrián V.M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
- Magendzo, A. y Toledo, M. (2009). Educación en Derechos Humanos: currículo historia y ciencias sociales del 2° año de enseñanza media. Subunidad "Régimen Militar y Transición a la democracia". Estudios Pedagógicos, 35(1), 139-154.
- Martínez-Rodríguez, R. (2013). Medios de Comunicación y construcción del conocimiento histórico docente en torno al tema de la Transición Dictadura-Democracia en España. En J.J. Díaz Matarranz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Coords.), Medios de comunicación y Pensamiento Crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 175-185). Guadalajara: Universidad de Alcalá y AUPDCS.
- Ministerio de Educación de Chile (2005). Informe comisión Formación Ciudadana. Santiago: Editorial MINEDUC.
- Ministerio de Educación de Chile (2009). Propuesta Ajuste Curricular Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Editorial MINEDUC.
- Ministerio de Educación de Chile (2013). Bases curriculares Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 7° básico a 2° medio. Santiago: Editorial MINEDUC.
- Miralles, P. y Molina, S. (2011). Cómo incorporar el estudio de un acontecimiento, fenómeno o realidad social a la actividad de la clase. En J. Prats (coord.), Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 123-138). Barcelona: Graó
- Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.â¨
- Muñoz Labraña, C. (2016). El necesario vínculo entre pasado, presente y futuro. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 83, 7-12.
- Paz y Miño, J. (2007). Removiendo el presente. Latinoamericanismo e Historia en Ecuador. Quito: Abya Yala.
- Rioux, J.P. (1999). La memoria colectiva. En J.P. Rioux y J.F Sirinelli (Dirs.), Para una historia cultural (pp. 341-373). México: Taurus.
- Schulz, W., Ainley, J., Friedman, T. y Lietz, P. (2010). Resultados iniciales del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana de la IEA. Amsterdam: Editorial IEA.
- Toledo, I., Magendzo, A., Gutiérrez, V. y Segura, R. (2015). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores”. Revista: Estudios Pedagógicos, XLI(1), 275-292.
- Vásquez, G., Sánchez-Agustí, M. y Vásquez, N. (2017). Las fuentes de conocimiento histórico sobre la Transición democrática chilena en las aulas de secundaria. CLÍO. History and History teaching, 43, 42-72.