Una nueva interpretación socio-hermenéutica de la textualidad paisajística en Otero Pedrayo

  1. Paramá Díaz, Anabel 1
  2. Gómez Redondo, Susana 2
  3. Coca, Juan R. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, Facultade de Educación. Campus “Duques de Soria”, GIR - Trans Real Lab. 42004. Soria.
  2. 2 Universidad de Valladolid, Facultade de Educación. Campus “Duques de Soria”, GIR - Trans Real Lab. 42004. Soria. Correo-e:
Revista:
Madrygal: Revista de estudios gallegos

ISSN: 1138-9664

Año de publicación: 2018

Número: 21

Páginas: 313-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/MADR.62607 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Madrygal: Revista de estudios gallegos

Resumen

En este artículo realizamos un análisis de la interpretación socio-hermenéutica que hace Ramón Otero Pedrayo de la realidad gallega a través del paisaje. Para Otero el paisaje necesita ser interpretado ya que no es mera exterioridad. Para poder entenderla es necesario, previamente, acercarse a su visión particular. Una visión que lleva a entender el pensamiento oteriano y, por tanto, su obra de una forma diferente. Así pues, en este trabajo queremos mostrar las particularidades de la textualidad oteriana de la realidad a partir de las cuales hace una hermenéutica protosociológica.

Referencias bibliográficas

  • Abdalla Duarte, Josías (2004): “Romagem e galeguismo: A festa religiosa e o nacionalismo galego ás vésperas da guerra civil espanhola”, Projeto História 28, pp. 363-372.
  • Abdalla Duarte, Josías (2009): “A filosofia da história de Otero Pedrayo”, en O. Rodríguez González e L. Mariño Sánchez (coords.), Novas achegas ao estudo da cultura galega. Enfoques literarios e sociohistóricos. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 239-261.
  • Baliñas Fernández, Carlos (1991): Descubrindo a Otero Pedrayo. Santiago de Compostela: Fundación Universitaria de Cultura.
  • Baamonde, Antón (1986): “Natureza, nacionalismo, esperanza (e unhos apuntes sobre D. Ramón)”, Grial. Revista galega de cultura 24/91, pp. 57-63.
  • Barreiro Barreiro, Xosé Luís (2016): Identidades e fronteiras. Ensaios galaico-minhotos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Filosofía / Sociedade de Filosofia da Eurorregião Galiza-Norte de Portugal.
  • Barreiro Fernández, Xosé Ramón (2010): Saber de Nós. Vigo: Galaxia / Fundación Otero Pedrayo.
  • Bermejo Barrera, José Carlos (2000): Pensa-la historia. Vigo: Ir Indo.
  • Bourriaud, Nicolas (2009): Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Casares, Carlos (1988): Ramón Otero Pedrayo. Vida e obra. Escolma de textos. A Coruña: Real Academia Galega.
  • Casares, Carlos (2004): Conciencia de Galicia. Risco, Otero e Curros. Tres biografías. Vigo: Galaxia.
  • Coca, Juan R. (2015): “Outra ciencia é posible dende unha racionalidade barroco-romántica: Otero Pedrayo como exemplo paradigmático”, Boletín da Real Academia Galega 376, pp. 393-402.
  • Echeverría, Bolívar (2010): Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era.
  • Fernández Pérez-Sanjulián, Carmen (2002): Ramón Otero Pedrayo: Unha narrativa fundacional. Tese de doutoramento. A Coruña: Universidade da Coruña. En liña: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1136.
  • Freixanes, Víctor F. (2017): Unha ducia de galegos. Vigo: Galaxia.
  • Gadamer, Hans Georg (1998): Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • García Negro, María Pilar (ed.) (2010): Ricardo Carvalho Calero: a ciencia ao servizo da nación. Santiago de Compostela: Laiovento.
  • Heidegger, Martin (2000): Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
  • Husserl, Edmund (2006): Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.
  • Lamas, Santiago e Alfonso Mato (2016): De camiños, viaxeiros e camiñantes. Vigo: Galaxia.
  • López Sández, María (2008): Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio. Vigo: Galaxia.
  • Mandianes, Manuel (1997): “El mito de Santiago y la política en Galicia”, Revista Murciana de Antropología 2, pp. 123-139.
  • Ortega y Gasset, José (1980): Miseria y esplendor de la traducción. Granada: Universidad de Granada.
  • Otero Pedrayo, Ramón (1931): Romanticismo, saudade, sentimento da raza e da terra en Pastor Díaz, Rosalía Castro e Pondal. Santiago de Compostela: Nós.
  • Otero Pedrayo, Ramón (1982): Ensaio Histórico sobre a Cultura Galega. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (1983): Obras Selectas. Ensaios. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (1985): Rosalía. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (1999): Sereno e grave gozo. Ensaios sobre a paisaxe. (Edición: María Cuquejo) Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2000): O espello no serán. Entre O pedroso e o Viso. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2001a): Polos vieiros da saudade (ed. Luis G. Tosar). Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2001b): Fra Vernero. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2004): Una historia del arte universal. Vigo: Galaxia.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2007): Teoría de Galicia. Obra xornalística en Vida Gallega, 1926-1963. (ed. M. Valcárcel). Santiago de Compostela: Alvarellos.
  • Otero Pedrayo, Ramón (2015): Lembranzas do meu vivir II. Os tempos da universidade Madrid, 1904-1912 (ed. Joaquim Ventura). Vigo: Galaxia.
  • Ovist, Krista L. (2004): The integration of Mercury and Lugus: Mythology and History in Late Iron Age and Early Roman Gaul. Tese de doutoramento inédita. Chicago: University of Chicago, Divinity School.
  • Peirce, Charles Sanders (2014): Semiótica. Textos selectos. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela/Fundación BBVA.
  • Pérez Alberti, Augusto (2001): “A paisaxe xeográfica en Otero Pedrayo”, Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares 12, pp. 48-53.
  • Pérez Prieto, Victorino (2010): “Prisciliano e a xeración «Nós»”, Terra e tempo 153-154 (xaneiro-xuño), pp. 105-111.
  • Sánchez Rei, Xosé Manuel e Estefanía Mosquera Castro (2014a): “Estudo preliminar”, en Correspondencia entre Manuel María e Ramón Otero Pedrayo (1951-1974). A Coruña: Fundación Manuel María de Estudos Galegos, pp. 3-59.
  • Otero Pedrayo, Ramón (eds.) (2014): Correspondencia entre Manuel María e Ramón Otero Pedrayo (1951-1974). A Coruña: Fundación Manuel María de Estudos Galegos.
  • Ricoeur, Paul (2011): Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.
  • Río Barxa, Francisco Xavier (1995): Estudios de Xeografía de Galicia. Ourense: Fundación Otero Pedrayo.
  • Rodó, José Enrique (2000): Ariel. Madrid: Editorial Cátedra (Col. Letras Hispánicas).
  • Schleiermacher, Friedrich (1998): Hermeneutics and Criticism and other writings. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Shakespeare, William. (1973): Comedias y poesías. Madrid: Aguilar.
  • Ventura, Joaquim (2010): “El grupo Nós y la autorrefundación literaria de Galicia”, en M. Cots Vicente e A. Monegal (coords.), Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, vol. 1, pp. 347-354.
  • Verjat, Alain (2006): “Hermes”, en A. Ortiz-Osés e P. Lancero (dir.), Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 204-209.
  • Villares, Ramón (1985): “Fidalguía e galeguismo”, en J. Beramendi (ed.), Losada Diéguez. Obra completa. Vigo: Xerais, pp. 83-98.
  • Villares, Ramón (2008): “La contribución de Ramón Otero Pedrayo a la Historia Agraria”, Historia Agraria 44, pp. 157-178.