Valladolid y Madrid: carbón, ferrocarril y ciudad (1860-1890)

  1. Pedro Amigo Román 1
  2. Pedro Pablo Ortúñez Goicolea 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Year of publication: 2019

Issue Title: Los servicios públicos y la modernización de la ciudad (siglos XIX y XX)

Issue: 59

Pages: 59-90

Type: Article

DOI: 10.1387/HC.18523 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Historia contemporánea

Abstract

Valladolid and Madrid knew an urban development that can be analyzed from the supply of coal by rail received in their stations. Between 1842 and 1860 the fast population growth of Valladolid is related to the transportation of coal before the railway. The canal of Castilla made Valladolid an «industrial center». Madrid goes on being a city of services even when between 1860 and 1890 it may obtain supplies of coal by Norte and MZA railways. The Norte tariff improvements did not enhance its industrial development. Subsequently, the urban Valladolid and Madrid patterns persisted. Valladolid was reinforced as an «industrial center», Madrid continued its growth based on services, although it was railway who played an essential role in its industrial transformation and the specialization of its workforce.

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ, Montserrat y ORTÚÑEZ, Pedro P., «La formación de un distrito industrial metalúrgico en Valladolid (c. 1840-1953)», documento de trabajo de la AEHE, 2009.
  • AMIGO ROMÁN, Pedro, «La energía en la historia industrial de Valladolid (c.1840-c.1990), una panorámica general», VV.AA., Valladolid. Historia de una ciudad, vol. 3, Ayto. de Valladolid, Valladolid, 1996, pp. 991-999.
  • AMIGO ROMÁN, Pedro, La formación de la industria productora de energía en Castilla y León (c. 1840-1935), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013.
  • AUBANELL JUBANY, Anna Mª, «La competencia en la distribución de electricidad en Madrid, (1890-1913)», Revista de Historia Industrial, nº 2, 1992, pp. 143-171.
  • BAIROCH, Paul, Cities and Economic Development, Mansell, Londres, 1988.
  • BARQUÍN, Rafael, «Transporte y precio del trigo en el siglo XIX: Creación y reordenación de un mercado nacional», Revista de Historia Económica, nº 1, 1997, pp. 17-48.
  • BARQUÍN, Rafael, PÉREZ, Pedro y SANZ, Basilio, «La influencia del ferrocarril en el desarrollo urbano español (1860-1910)», Revista de Historia Económica, vol. 30, nº 3, 2012, pp. 391-416.
  • CAPEL, Horacio, Los ferrocarriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2011.
  • CAPEL, Horacio (dir.), Las tres chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés, vol. I, FECSA, Barcelona, 1994.
  • CARASA, Pedro (coord.), La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2003.
  • CARBALLO BARRAL, Borja, El Ensanche Este. Salamanca-Retiro (1860-1931): el Madrid burgués, Catarata, Madrid, 2016.
  • CHASTAGNERET, Gérard, L’Espagne, puissance minière dans l’Europe du XIXe siècle, Casa de Velázquez, Madrid, 2000.
  • COLL, Sebastián y SUDRIÀ, Carles, El carbón en España, 1770-1961, una historia económica, Turner, Madrid, 1987.
  • COMÍN, Francisco; MARTÍN, Pablo; MUÑOZ, Miguel y VIDAL, Javier, 150 Años de Historia de los Ferrocarriles Españoles, 2 vols., Anaya, Madrid, 1998.
  • CORDERO, Ramón y MENÉNDEZ, Fernando, «El sistema ferroviario español», en ARTOLA, Miguel, Los ferrocarriles en España 1844-1943, vol. 1, Banco de España, Madrid, 1978, pp. 163-338.
  • CORTIZO ÁLVAREZ, Tomás, Las cuencas mineras leonesas (aproximación a su estudio geográfico), Diputación Provincial, León, 1977.
  • DÍAZ SIMÓN, Luis, La conquista de la modernidad: Madrid, 1880-1936. Un estudio aplicado al sector suroeste del casco antiguo, Tesis Doctoral, UCM, Madrid, 2016.
  • FERNÁNDEZ SANZ, Fernando, «Las Minas de Barruelo y el Ferrocarril del Norte», ASVAFER, 52, 2000, pp. 9-10.
  • FILGUEIRA, Patricio, Memoria facultativa sobre las minas de Vergaño y San Cebrián de Mudá en la provincia de Palencia, T. Fortanet, Madrid, 1859.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús, Crecimiento y Estructura urbana de Valladolid, Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1974.
  • GARRIDO, Fernando, La España contemporánea. Sus progresos morales y materiales en el siglo XIX, 2 vols., Estab. Tip. Editorial de Salvador Manero, Barcelona, 1865.
  • GASCUÉ, Francisco, «La industria carbonera en Asturias», Revista Minera, nº XXXIV, pp. 33 ss, 1883.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1913). Un enfoque de nueva historia económica, Alianza, Madrid, 1982.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Ferrocarril y Mercado Interior en España (1874-1913), vol. I: Cereales, Harinas y Vinos, Banco de España, Madrid, 1984.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Ferrocarril y Mercado Interior en España (1874-1913), vol. II: Manufacturas textiles, Materias textiles, Minerales, Combustibles y Metales, Banco de España, Madrid, 1985.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, Ferrocarril, industria y mercado en la modernización de España, Espasa Calpe, Madrid, 1989.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio, «La Compañía del Canal de Castilla y el Ferrocarril de Isabel II: dos empresas de transporte en Castilla», en ANES, G. et al., Historia Económica y Pensamiento Social, Madrid, 1983, pp. 371-398.
  • HERRANZ, Alfonso, Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935), Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2008.
  • HIRSCHMAN, Albert O., The Strategy of Economic Development, Yale University Press, New Haven, 1958.
  • LALANA SOTO, José Luis, «Establecimientos de grandes reparaciones de locomotoras a vapor: los talleres de Valladolid», Revista de Historia Ferroviaria, año 2, nº 4, 2005, pp. 45-82.
  • MATEO DEL PERAL, Diego, «Los orígenes de la política ferroviaria en España», en ARTOLA, Miguel, Los Ferrocarriles en España 1844-1943, Servicio de estudios del Banco de España, Madrid, 1978, pp. 29-160.
  • MIGUEL SALANOVA, Santiago de, Madrid, los retos de la modernidad. Transformación urbana y cambio social (1860-1931), Tesis Doctoral, UCM, Madrid, 2015.
  • NADAL, Jordi, El fracaso de la Revolución Industrial en España, Barcelona, Ariel, 1986 (1ª ed. 1975).
  • OJEDA, Germán, Asturias en la industrialización española, Universidad Servicio de Publicaciones, Madrid, 1985.
  • ORIOL, Román, Carbones minerales de España. Su importancia, descripción, producción y consumo, Imp. J. M. Lapuente, Madrid, 1873.
  • ORIOL, Román, La industria minera en la provincia de Palencia, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1888.
  • ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo, «El impacto económico del ferrocarril en la ciudad», en CARASA SOTO, Pedro, La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2003, pp. 87-112.
  • ORTÚÑEZ, Pedro Pablo, «Gobernanza en la regulación del sector ferroviario español. Un análisis histórico: 1844-1941», Revista de Historia Industrial, 61, 2016, pp. 79-109.
  • OTERO CARVAJAL, Luis E., «Introducción», en CARBALLO BARRAL Borja, El Ensanche Este. Salamanca-Retiro 1860-1931. El Madrid burgués, Catarata, Madrid, 2015, pp. 11-16.
  • PALLOL TRIGUEROS, Rubén, El Ensanche Norte. Chamberí (1860-1931): el Madrid moderno, Catarata, Madrid, 2015.
  • SANTOS Y GANGES, Luis, «Una gran instalación productiva en la ciudad: la estación de la Compañía del Norte y sus Talleres», en CARASA SOTO, Pedro, La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2003, pp. 113-141.
  • URRUTIA, Juan, La energía hidroeléctrica de España. (Antecedentes que deben tenerse en cuenta al redactar la nueva ley de aprovechamientos hidráulicos para la producción de energía), Sociedad Española de Artes Gráficas, Madrid, 1918.
  • VICENTE ALBARRÁN, Fernando, El Ensanche Sur. Arganzuela (1860-1931): los barrios negros, Catarata, Madrid, 2015.
  • WRIGLEY, Edward A., Historia y Población: Introducción a la demografía histórica, Crítica, Barcelona, 1994.