Guten appetit! las fórmulas rutinarias y el script del acto de comer desde una perspectiva intercultural (alemán-español)

  1. SABINE GECK 1
  2. Manuela Molina trad. 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

ISSN: 1139-4218

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 151-162

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics

Resumen

Este trabajo pretende aportar un enfoque cognitivo-pragmático sobre un grupo determinado de fórmulas rutinarias llamadas situation bound utterances (SBU) o "enunciados marcados por la situación". Siguiendo el esquema de Kecskés, se distinguirán tres tipos de enunciados marcados por la situación según su grado de fijación semántica o lexicalización con respecto al marco semántico al que pertenecen. Desde nuestro punto de vista, un enunciado marcado por la situación no se puede separar del marco semántico (o frame) al que pertenece, y se debe describir teniendo este en cuenta. De lo contrario, no se llegará a captar su significado real. Por este motivo, proponemos el frame del ACTO DE COMER, tal y como se concibe tanto en la cultura germanohablante como en la cultura hispanohablante europea. Como consecuencia, no solo podemos situar un gran número de enunciados ligados dentro de un determinado marco semántico, sino que también podemos demostrar que, en materia de adquisición de lenguas extranjeras, no se consigue una fluida competencia lingüística sin una fluida competencia cultural.

Referencias bibliográficas

  • ALVARADO ORTEGA, M. B. 2010 Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplica-ciones. Frankfurt: Peter Lang.
  • AMIGOT, L. (im Druck) “El lugar de las fórmulas rutinarias psicosociales en los estudios de fraseología contrastiva alemán-español: estado de la cuestión y propuestas metodológicas”.
  • AMEKA, F. K. 1999 “Partir c'est mourir un peu. Universal and culture specific features of leave-taking”, Rask: internationalt tidsskrift for sprog og kommunikation, 9-10: 257-283.
  • AMEKA, F. K. 1987 “A Comparative Analysis of Linguistic Routines in two Languages: English and Ewe”. Journal of Pragmatics 11: 299- 326.
  • BALZER, B. & PIÑEL R. 2010 “Vorschlag eines klassifikatorischen Modells für Routine-formeln psychosozialer Art”. In: Korhonen, J., Mieder,W., Piirainen, E. & Piñel R (eds.), Phraseologie global – areal – regional. Akten der Konferenz EUROPHRAS 2008, Tübingen: Narr: 269-275
  • BOURDIEU, P. 1979 La distinction. Critique sociale du jugement, Paris: Éditions de Minuit.
  • COULMAS, F. 1979 “On the Sociologuistic Relevance of Routine Formulae”. Journal of Pragmatics 3, 239-266.
  • COULMAS, F. 1981 Routine im Gespräch. Zur pragmatischen Fundierung der Idiomatik. Wiesbaden: Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion.
  • CORPAS, G. 1996 Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • ELIAS, N. 1980 Über den Prozess der Zivilisation. Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen. Erster Band. Wandlungen des Verhaltens in den weltlichen Ober-schichten des Abendlandes. Frankfurt: Suhrkamp.
  • FONAGY, I. 1982 Situation et signification. Pragmatics and Beyond. Amsterdam: John Benjamins.
  • GECK, S. 2008 "Fraseología de la despedida. Una aproximación cognitiva". In: Álvarez de la Granja, María (ed.), Fixed Expressions in Cross-Linguistic Perspective. A Multilingual and Multidisciplinary Approach, Hamburg: Dr. Kovač: 363-382.
  • KECSKÉS, I. 2000 “A Cognitive Pragmatic Approach to Situation-Bound Utterances”. Jour-nal of Pragmatics 32: 605-625.
  • KECSKÉS, I. 2003 Situation-Bound Utterances in L1 and L2, Berlin: Mouton de Gruyter.
  • MEY, J. 2001 Pragmatics, London: Blackwell.
  • MONTANARI, M. 2004 Il cibo come cultura. Roma /Bari: Laterza & Figli (Spanische Version. La comida como cultura. Übers. Silvia Blanco, Gijón: Trea, 2006).
  • SCHANK, Roger C. & ABELSON, R. P. 1977 Scripts, Plans, Goals, and Understanding, Hillsdale. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • SOSA MAYOR, I. 2006 Routineformeln im Spanischen und Deutschen. Eine pragma-linguistische kontrastive Analyse. Wien: Praesens Verlag.
  • ZULUAGA OSPINA, A. 1980 Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.