Conocimiento de los jóvenes sobre los descubrimientos científicos y el papel de la mujer en los avances científicos

  1. Isabel Caballero Caballero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Revista internacional de aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología

ISSN: 2386-8791

Année de publication: 2017

Volumen: 4

Número: 1

Type: Article

DOI: 10.37467/GKA-REVEDUMAT.V4.1448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista internacional de aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología

Résumé

From ancient times and throughout the historical development, women have made important contributions to the scientific and technological development of mankind. However due to the androcentric culture that has prevailed, they have been made invisible because they are considered inferior to man from the intellectual point of view. The aim of this paper is to analyze the knowledge that the students of the Primary Education Degree have on the scientists and their discoveries. The results show that the students' knowledge about the scientists is quite limited. In addition, with regard to the role of women in science, it has been proven that the lack of understanding is still superior.

Références bibliographiques

  • Altbach, P. y Kelly, G. (1988). Textbooks in the Third World. Policy, content and context, Nueva York: Garland.
  • Barquín, J. (1991). La evolución del pensamiento pedagógico del profesor. Revista de Educación. 294, 245-274.
  • Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Instituto Andaluz de la Mujer
  • Correa, A. D. y Area, M.(1992). ¿Qué opinan los profesores de EGB sobre el uso del libro de texto en las escuelas? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa. 4,101-116.
  • De Pablos Ramírez, J.C. (1988). Equipamiento y utilización de medios audiovisuales. Encuesta a profesores. Revista en Educación, 286, 371-392.
  • Espigado, G. (2004). Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto. En Carmen Rodríguez Martínez (coord.). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares (113-144). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • García Herrera, D. P. (2001). Los usos de los libros de texto en la práctica docente cotidiana de tercero y cuarto de primaria: un estudio cualitativo, Ciudad de México: Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav.
  • García Nieto, M. T. (2013). ¿Son invisibles las mujeres científicas? Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 783-792.
  • Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Heras, P. (1987). El papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya. En Amparo Moreno et alii. La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer
  • Lires, A. M., Nuño, T. y Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
  • Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En Ana González y Carlos Lomas (coords.). Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.
  • López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
  • Martínez Moscoso, D. M. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. Guadalajara: Amaya Ediciones.
  • McGrath, I. (2004). The representation of people in educational materials. RELC Journal, 3 (35), 351-358.
  • Moreno A. (1987). La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.
  • Moreno, M. C. y Santos, M. A. (1986). Valoración del papel de la mujer en los textos de historia y en su didáctica por parte de los alumnos del ciclo superior de EGB de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Peñalver, R. (2001). Análisis del sexismo en los libros de texto de E.S.O. Murcia: Secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud de la Región de Murcia.
  • Subirats, M. (COORD.). (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer. Serie Estudios.