La literatura en la ontología social de John Searle

  1. Guijarro Lasheras, Rodrigo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Revista de literatura

ISSN: 0034-849X

Año de publicación: 2016

Tomo: 78

Número: 155

Páginas: 11-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2016.01.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de literatura

Resumen

Estas páginas se proponen mostrar que el paradigma de la teoría de la construcción de la realidad social propuesto por John Searle en las últimas décadas permite derivar importantes elementos a la reflexión sobre literatura. La distinción entre «hechos sociales» y «hechos institucionales» supone ciertamente un sólido cimiento sobre el que articular una taxonomía de algunas de las principales aproximaciones a la ontología de la literatura. Un trabajo en esta línea de Vitor Guerreiro (2012) sobre filosofía de la música sirve de inspiración a la reflexión que se presenta aquí sobre el campo literario.

Referencias bibliográficas

  • Bobes Naves, M.ª del Carmen (2008). Crítica del conocimiento literario. Madrid: Arco Libros.
  • Davies, Stephen (1991). Definitions of Art, Ithaca. New York: Cornell University Press.
  • Dickie, George (1997). «Art: Function or Procedure – Nature or Culture?», The Journal of Aesthetics and Art Criticism. 55/1, pp. 19-28. https://doi.org/10.2307/431601
  • Dickie, George (2000). «The Institutional Theory of Art», en Noël Carroll (ed.), Theories of Art Today. Wisconsin: The University of Wisconsin Press, pp. 93-108.
  • Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Primera edición de 1983.
  • Eagleton, Terry (2013). El acontecimiento de la literatura. Barcelona: Ediciones Península.
  • Eco, Umberto (1971). La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Primera edición de 1968.
  • Eco, Umberto (2002). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press. Primera edición de 1992.
  • Fotion, Nick (2000). John Searle. New Jersey: Princeton University Press.
  • García Leal, José (2002). Filosofía del arte. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2004). Nueva Introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Garrido Gallardo, Miguel Ángel, Tzvetan Todorov et al. (1987). La crisis de la literariedad. Madrid: Taurus.
  • Gracyk, Theodore y Andrew Kania (ed.) (2011). The Routledge Companion to Philosophy and Music. London – New York: Routledge.
  • Guerreiro, Vitor (2012). «Thinking Clearly About Music», Teorema. XXXI/3, pp. 25-47.
  • Guijarro Lasheras, Rodrigo (2012). «En busca del concepto musical: tres criterios clave y una cuestión de misterio», Teorema. XXXI/3, pp. 237-252.
  • Kania, Andrew (2010). «Silent music», The Journal of Aesthetics and Art Criticism. 68, pp.343-353. https://doi.org/10.1111/j.1540-6245.2010.01429.x
  • Kania, Andrew (2011). «Definition», en Theodore Gracyk y Andrew Kania (ed.), The Routledge Companion to Philosophy and Music. London – New York: Routledge, pp. 3-13.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1999). «La literatura como fenómeno comunicativo», en José Antonio Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 151-170. Primera edición del texto de 1980.
  • Levinson, Jerrold (2011). Music, Art & Metaphysics. Essays in Philosophical Aesthetics. Oxford: Oxford University Press.
  • Llovet, Jordi et al. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Marrades Millet, Julián (2012). «Una perspectiva sobre la filosofía de la música», Teorema. XXXI/3, pp. 5-24.
  • Ohmann, Richard (1999). «Los actos de habla y la definición de literatura», en José Antonio Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria. Madrid: Arco Libros, pp. 11-34. Primera edición del texto de 1971.
  • Rust, Joshua (2006). John Searle and The Construction of Social Reality. London & New York: Continuum.
  • Rust, Joshua (2009). John Searle. London & New York: Continuum.
  • Searle, John R. (1992). Intencionalidad: un ensayo en la filosofía de la mente. Madrid: Editorial Taurus.
  • Searle, John R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. Primera edición de 1995.
  • Searle, John R. (2011). Making the Social World. The Structure of Human Civilization. Oxford: Oxford University Press.
  • Trías, Eugenio (1998). Vértigo y pasión. Madrid: Taurus. PMCid:PMC1191425