La poblacion sénior y su percepción de la publicidadInfluencia del medio y del emisor

  1. Ávila-Rodríguez-de-Mier, Belén 1
  2. Martín-García, Noemí 2
  1. 1 ESIC Business & Marketing School
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 19-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2019.49.19-37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

El acelerado envejecimiento de la población ha hecho que los mayores se estén convirtiendo en un público objetivo de alto interés para algunas marcas. Debido a ello, este trabajo se plantea con la finalidad de conocer la opinión que los sénior tienen de la publicidad y el grado de credibilidad que dan a los anuncios en función del emisor y del medio en el que sean expuestos. La metodología utilizada para dar respuesta a este objetivo está basada en entrevistas realizadas a individuos de 65 a 84 años con hábitos de envejecimiento activo y residentes en Segovia capital (N=184). Los resultados muestran cierto rechazo a la publicidad, especialmente entre los varones y los más jóvenes (65 a 74 años), a pesar de que se reconozca su utilidad. Además, la publicidad en radio y la publicidad institucional son percibidas como las más creíbles en contraposición con la emitida en internet y la proveniente de los partidos políticos. Su originalidad radica en ofrecer una información novedosa y segmentada que pueda ayudar a plantear estrategias de comunicación dirigidas a impactar a un público objetivo tan heterogéneo y desconocido como  el sénior.

Referencias bibliográficas

  • Arrese, A. (2013). El valor de la marca periodística, en Toro J.M. & Bel, I. (Eds.), Libro blanco de la prensa diaria, 2013 (pp.365-377). Madrid: AEDE.
  • Ávila-Rodríguez-de-Mier, B. (2016). El fenómeno mediático de la prensa gratuita en el marco de la Sociedad de la Información. España: Nacimiento, auge, crisis y convergencia (2000-2013), (pp. 319-321 y 364-373). Madrid: ESIC.
  • Ayuntamiento de Segovia (2016). Padrón Municipal Segovia 2016.
  • Bazo-Royo, M. T. (1992). La nueva sociología de la vejez: de la teoría a los métodos, en Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 60, 75-90. doi: 10.2307/40183681
  • Bódalo-Lozano, E. (2003). Aproximación sociológica a las necesidades y al consumo de los mayores, en Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103, 83-111. doi: 10.2307/40184554
  • Calvo-Porral, C.; Martínez-Fernández, V. A, y Juanatey-Boga, O. (2014). Credibilidad de los medios de comunicación: análisis de la prensa diaria desde el comportamiento del consumidor, en El profesional de la información, 23(3), 300-309. doi: 10.3145
  • Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios, en El profesional de la información, 24(4), 441-450. doi: 10.3145
  • Cea-Esteruelas, M.N. (2013). Economía de los cibermedios: modelos de ingresos y fuentes de financiación, en El profesional de la información, 22(4), 353-361. doi: 10.3145
  • Chackiel, J. (2001). El envejecimiento de la población latinoamericana, en Franco, R. (coord.), Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia (pp. 166-185). México: Siglo XXI Ediciones.
  • Choi, J.; Watt, J. H., y Lynch, M. (2006). Perceptions of News Credibility about the War in Iraq: Why War Opponents Perceived the Internet as the Most Credible Medium, en Journal of Computer-mediated Communication, 12(1), 209-229. doi: 10.1111
  • Del-Barrio-García, S. (2002): La credibilidad como elemento clave en la eficacia de la publicidad comparativa en prensa: un estudio experimental, en Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 8(1), 119-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251465
  • Del-Rio, O., y Velázquez, T. (2005). Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso, en Berganza-Conde, M.R & Ruiz-San Román, J. A. (coord.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 43-76). Madrid: Mc Graw Hill.
  • Escario, P. (2002). Marketing de la tercera edad, en IP Mark, 576, 37.
  • Estrada, M.; Sánchez, J., Moliner, M., y Fandos, J. C. (2010). Antecedentes y consecuencias de la actitud ante el anuncio en las personas mayores. Un análisis empírico, en Revista Innovar, 20(37), 149-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81818989012
  • Furlong, M. S. (2007). Turning silver into gold: How to profit in the new boomer marketplace. Nueva Jersey (USA): Financial Times Prentice Hall.
  • Grande Esteban, I. (1993). Marketing estratégico para la tercera edad. Principios para atender a un segmento creciente. Madrid: ESIC.
  • Grande Esteban, I. (2001/2002). La tercera edad: un segmento emergente, en Comunicación y estudios universitarios, 11, 67-92.
  • Hovland, C., y Weiss, W. (1951). The Influence of Source Credibility on Communication Effectiveness, en Public Opinion Quarterly, 15(4), 635–650. doi: 10.1086
  • INE (s.f.). Indicadores de Estructura de la Población. Índice de envejecimiento por provincia. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1489
  • INE (2016a). Proyecciones de Población 2016–2066. Nota de prensa 20-10-2016. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np994.pdf.
  • INE (2016b). Evolución de la esperanza de vida al nacimiento por periodo. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/mujeres_hombres/tablas_2/l0/&fil=d1g1.px
  • INE (2017). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2017. Nota de prensa 05-10-2017. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf
  • Infoadex (2018). Resumen Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España en 2018. Madrid: Infoadex. Recuperado de http://www.infoadex.es/home/wp-content/uploads/2018/02/Estudio-InfoAdex-2018.pdf
  • Kantar Worldpanel (2017). Seniors, la generación futura y presente. Recuperado de https://www.kantarworldpanel.com/es/Noticias/Seniors-la-generacion-futura-y-presente
  • Kind, H. J.; Nilssen, T., y Sørgard, L. (2005). Financing of media firms: Does competition matter?, en Memorandum, Department of Economics, University of Oslo, 2005(01). Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.485.1759&rep=rep1&type=pdf
  • Mancebo-Aracil, J. F. (2014). Mayores, publicidad y medios de comunicación: Una revisión teórica, en Historia y Comunicación Social, 19, 573-588. doi: 10.5209
  • MarketingNews.es (2017, 6 de noviembre). Lo que la “Posverdad” Esconde: los medios tradicionales ganan en confianza. Recuperado de http://www.marketingnews.es/tendencias/noticia/1110237029005/posverdad-esconde-medios-tradicionales-ganan-confianza.1.html
  • Metzger, M.; Flanagin, A. J.; Eyal, K.; Lemus, D. R., y Mccann, R. M. (2003). Credibility in the 21st century: Integrating perspectives on source, message, and media credibility in the contemporary media environment, en Communication Yearbook, 27, 293-335. doi: 10.1080
  • Muñoz Gallego, P. A.; González Benito, O., y Garrido Morgado, A. (2015). Estudio sobre las características y hábitos de comportamiento del segmento “plateado”. Cetro Virtual sobre el envejecimiento. Fundación General de la Universidad de Salamanca.
  • Nielsen (2015). La confianza global de la publicidad. Estrategias para la obtención de logros en un panorama de medios en evolución. The Nielsen Company.
  • Ramos-Soler, I., y Carretón-Ballester, C. (2012). Presencia y representación de las personas mayores en la publicidad televisiva: el caso español, en Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(2), 55-61. doi: 10.1016
  • Rastrollo Horrillo, M.A. (2010). Credibilidad de la empresa informativa. Una perspectiva organizativa en Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad La Laguna. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/Rastrollo.pdf
  • Roses, S. y Farias-Batlle, P. (2012). Credibilidad de los medios: un análisis bivariado de las opiniones de los españoles, en Revista Mediterránea de Comunicación, 3(1), 79-104. doi: 10.14198
  • Roses, S. y Gómez-Calderón, B. (2015). Credibilidad de los medios en España: divergencias de percepción y caracterización de los escépticos, en El profesional de la información, 24(4), 432-439. doi: 10.3145
  • Sánchez Vera, P. (1996). Tercera y cuarta edad en España desde la perspectiva de los hogares, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 73, 57-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=761462
  • Sánchez Vera, P. (2000). Sociología de la vejez versus economía de la vejez, en Revista de Sociología, 61, pp. 39-88. doi: 10.5565
  • Victoria-Mas, M., y Lacasa-Mas, I. (2015). Gestión del valor de marca en las empresas de prensa. El caso de La vanguardia, en El profesional de la información, 24(4), 405-412. doi: 10.3145
  • Wallace, P. (2000). El seísmo demográfico. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Zapata, S. y Martínez-Caro, L. (2016). La influencia de la credibilidad de las celebridades en la publicidad, en Anuario de Jóvenes Investigadores, 9, 240-243. Recuperado de http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5933/icc.pdf?sequence=1