Oteiza y Oízael espacio expositivo como percepción temporal

  1. Ramos, Jorge
  2. Zaparaín, Fernando
  3. Llamazares, Pablo
Revista:
RA: revista de arquitectura

ISSN: 1138-5596

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Architecture for Museums / Arquitectura para los museos (Pedro Ignacio Alonso Editor invitado / Guest Editor)

Número: 21

Páginas: 120-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/014.21.120-137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RA: revista de arquitectura

Resumen

No existen muchos ejemplos en el panorama arquitectónico de museos realizados para albergar la obra plástica de un solo artista. Menos aún cuando el artista colabora de manera activa en la concepción arquitectónica del espacio que debe acoger su legado. Esta investigación establece una lectura relacional para comprender las conexiones entre el modo en el que Jorge Oteiza (1908-2003) propone deben ser expuestas sus esculturas, ejemplificado en el montaje expositivo planteado para su participación en la IV Bienal de Arte Moderna de São Paulo en 1957, y el proyecto para su Fundación y Museo en Alzuza, Navarra, obra de su gran amigo Francisco Javier Sáenz de Oíza (1918-2000). En ambos casos la utilización del tiempo como instrumento de control de la percepción será esencial para conseguir una mayor coherencia entre el espacio museístico y la obra mostrada.

Información de financiación

Tanto en la percepción escultórica como en la arquitectónica, el tiempo es un parámetro referido a la duración de la experiencia estética del objeto y, por tanto, dependiente del movi-miento del espectador. La arquitectura, por esencia, permite un movimiento físico a través de su espacio y así genera una sucesión de percepciones alrededor, a través y dentro del objeto que, no obstante, permanece estable como realidad tridimensional. En cambio, no pertenece a la esencia de la escultura tener una escala de uso, ni crear un vacío interno, aunque Oteiza persigue este último. El transcurso temporal depende en la escultura más del movimiento de la mirada que del desplazamiento real. En el caso de Oteiza, además, se consigue dinamismo aprovechando la capacidad del vacío creado para establecer relaciones. El edificio para la Fundación Museo Jorge Oteiza de Alzuza estaba particularmente abocado a dialogar con los dos modos de experimentación espacial anunciados por la sintonía entre su autor y la fuerte espacialidad del escultor cuya obra albergaría. La idea generadora del proyecto se basa en la creación de un contenedor puro. Es el mismo Oteiza quien exige a Oíza que sea una caja, un rotundo cubo vacío de hor-migón referenciado a su propia conclusión escultórica. Así lo explica Oíza:

Financiadores

    • 1950-54

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, São Paulo, Brasil. Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, 2007.
  • AA.VV., Oteiza, 1933-68; en Revista Nueva Forma, Biblioteca de Arte, n. 1, 1968.
  • BOCCHI, Renato, La construzione del vuoto. Dalla scultura spazialista di Oteiza all’ architettura di Saez de Oiza, L’Espresso S.p.A., Roma, 2015.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis, “El Arte del Museo”, en AV Monografías Museos de Arte, 1998, n. 71.
  • HERNANDEZ, Joaquín, “Fundación Jorge Oteiza en Alzuza (Navarra)”, AA. VV. en Revista Anales de Arquitectura, 2000 n. 8, Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Valladolid.
  • GAZAPO, Darío y LAPAYESE, Concha, Oteiza, el arquitecto, Pamplona, Fundación COAM y Pamiela, 1996.
  • LÓPEZ-BAHUT, Emma, Jorge Oteiza y lo arquitectónico. De la estatua-masa al espacio urbano (1948-60), Fundación Museo Jorge Oteiza y Universidade da Coruña, Alzuza, 2016.
  • LÓPEZ-BAHUT, Emma, “De los collages y maquetas de vidrio de Oteiza al hormigón de Sáenz de Oíza”, en AA.VV. VLC arquitectura. Research Journal, 2016, Vol. 3 n. 1.
  • MÁRQUEZ, Fernando, LEVENE, Richard (eds.), El Croquis n. 32-33. Sáenz de Oíza, 1988.
  • MONTANER, Josep Mª., Arquitectura y crítica. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.
  • SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, “Fundación-Museo Jorge Oteiza. Alzuza, Navarra”, en Revista On Diseño, 2004, n. 258, pp 208-255.
  • SÁENZ DE OÍZA, Francisco Javier, “Fundación Jorge Oteiza, Alzuza (Navarra)”, en Revista AV Monografías. España 2003, 2003, n. 99-100, pp. 24-29.
  • OTEIZA, Jorge, Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza Reg. 3.197.
  • OTEIZA, Oteiza, Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza Reg. 6.498.
  • OTEIZA, Jorge, Archivo Fundación Museo Jorge Oteiza Reg. 10.084.
  • OTEIZA, Jorge, Escultura de Oteiza. Catálogo. IV Bienal de São Paulo, 1957. Propósito Experimental, 1956-57, Madrid, 1957.
  • OTEIZA, Jorge, QuousqueTandem… !Ensayo de interpretación estética del alma vasca, 6ª ed., Paimela, Pamplona, 2009.
  • PELAY, Miguel, Oteiza. Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra, La gran enciclopedia vasca,Bilbao, 1978.
  • RAMOS, Jorge; ZAPARAÍN, Fernando, “De la valencia química a la geometría espacial. El montaje berlanguiano del pabellón de España de Bruselas de 1958”, AA.VV. en Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones, T6) Ediciones. Pamplona, 2014.
  • RAMOS, Jorge, Hoyo, agujero y vacío. Conclusiones espaciales en Jorge Oteiza, Fundación Museo Jorge Oteiza, Alzuza, 2018.
  • QUETGLAS, J., ZUAZNABAR, G., MARZÁ, F., Oíza, Oteiza. Línea de defensa en Alzuza. Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 2004 Zaparaín , Fernando, “Imagen y espacio”, guía docente de doctorado Modernidad, contemporaneidad en la arquitectura, Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la E.T.S. Arquitectura de Valladolid, Universidad de Valladolid. Disponible en el Repositorio documental de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11525.
  • ZAPARAÍN, Fernando, Le Corbusier. Sistemas de movimiento y profundidad, COACYLE, Valladolid, 2001.