El relativismo lingüístico en la ciencia ficción

  1. Silvia Hurtado González 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El objetivo de este trabajo es la ciencia ficción lingüística, entendida como un subgénero dentro de la ciencia ficción que se ocupa de reflexionar sobre diferentes aspectos del lenguaje. En concreto, se lleva a cabo un estudio comparativo de las siguientes dos obras: Lengua materna, de Suzette Haden Elgin, y La historia de tu vida, de Ted Chiang. El argumento de estas dos historias gira en torno al relativismo lingüístico o hipótesis de Sapir-Whorf, que alude a la influencia del lenguaje en la concepción y percepción del mundo. En el caso de la primera novela mencionada, la aplicación de los postulados del relativismo lingüístico da como resultado la invención de una lengua cuyo objetivo es transmitir las percepciones de las mujeres. En cuanto al segundo relato, aprender la lengua de los extraterrestres implica la modificación sustancial de la concepción del tiempo por parte de la protagonista. Pero en ambas narracionesla lengua es presentada como un instrumento capaz de concebir una nueva realidad. Se trata, por lo tanto, de una defensa de las ideas transmitidas por el relativismo lingüístico, que, al margen de la atención que pueda recibir en el ámbito académico, demuestra ser un planteamiento muy atractivo para crear ficciones.

Referencias bibliográficas

  • Blanco Salgueiro, A. (2017).La relatividad lingüística (variaciones filosóficas). Madrid: Akal.
  • Bruzos Moro, A. (2001-2002). ¿Un mundo en la cabeza? Historia y alcance del relativismo lingüístico. Contextos, XIX-XX/37-40, 143-183.
  • Chiang, T. (2019).La historia de tu vida. En T. Chiang, La historia de tu vida (pp. 79-121). Madrid: Alamut.
  • Delany, S. (1980).Babel 17. Barcelona: Adiax.
  • Fernández, J.(2004) “Lingüística y ciencia ficción”. En M. Villayandre (coord.),Actas del V Congreso de lingüística general, 1. Madrid: Arco Libros, 895-905.
  • Galán Rodríguez, C. (2007). Logomaquias y logofilias: distopías lingüísticas en la ficción literaria. Anuario de Estudios Filológicos, 30, 115-129.
  • Galán Rodríguez, C. (2008).Hablando con el enemigo: diversidad lingüística en la ciencia ficción. En A. Moreno Sandoval, (coord.), El valor de la diversidad (meta)lingüística. Actas del VIII congreso de Lingüística General. Madrid, UAM, 41-59.
  • Galán Rodríguez, C. (2009). La invención de lenguas en la ficción literaria. Investigaciones lingüísticas en el siglo XXI, nº extra 3, 103-129.
  • Gándara Fernández, L. (2016). Análisis de los procedimientos lingüísticos en Consecuencias naturales de Elia Barceló. Anuario de Estudios Filológicos, 39, 79-90.
  • García Suárez, A. (2011). La relatividad lingüística clásica y sus avatares actuales: razones para el escepticismo.Revista Española de Lingüística, 41/2, 57-94.
  • Haden Elgin, S. (1989). Lengua materna. Barcelona: Ultramar.
  • Lakoff, G. & M. Johnson (2009).Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Meyers , W. E. (1980). Aliens and linguistics: Languaje Study and Science Fiction. Athens:University of Georgia Press.
  • Rodríguez, R. D. (2019).Metáforas para entender el mundo. Estudio de Metáforas de la vida cotidiana, de G. Lakoff y M. Johnson, con motivo de la película Arrival, de D. Villeneuve.Pensamiento al margen. Revista digital, Nº especial 55 Congreso de Filosofía Joven.
  • Sánchez, G. & E. Gallego (2003). ¿Qué es la ciencia ficción? En línea.
  • Vance, J. (1987). Los lenguaje de Pao. Barcelona, Ediciones B.