La apropiación de la ideología ecologista por parte de los discursos de poder en Españaun análisis desde la retórica constructivista

  1. Sara Molpeceres Arnáiz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente trabajo pretende dar cuenta de una situación que se está desarrollando en la sociedad española (aunque es extrapolable al contexto internacional) en la que los discursos hegemónicos o de poder se están apropiando de conceptos ideológicos que en principio les son ajenos, en este caso los de la ecología, para reenmarcarlos ideológicamente desde su propio punto de vista y fusionarlos con conceptos propios. De esta manera, la ideología ecologista, en principio contraria a los ideales de las grandes empresas o instituciones conservadoras, acaba reforzando y legitimando las acciones de estas, incluso cuando son contrarias a las propias reivindicaciones ecologistas. Como ejemplo de dicha situación, en el presente trabajo presentamos el análisis de dos campañas de publicidad dirigidas al público infantil, la campaña de Repsol 'Misión futuro' y la campaña 'Cazador por un día', de la Federación de Caza de Castilla y León (realizada con fondos del gobierno regional de la Junta de Castilla y León). En ambos casos, aplicando el marco teórico-metodológico de la retórica constructivista, los objetivos de nuestro análisis han sido, primero, establecer cómo en dichos discursos se realiza un reenmarcado ideológico del ideario verde, que es reinterpretado a favor de la ideología hegemónica y, segundo, cómo en este proceso se acuñan nuevos conceptos, sobre todo metafóricos, que entremezclan e igualan la ideología ecologista y la ideología hegemónica en el discurso de poder.

Información de financiación

This paper deals with the ideological appropriation of ecological topics and concepts in hegemonic discourses, a process through which business and political discourses in Spain (and possibly in the international scene) are reinterpreting 'green' ideas and making them their own. Thus, the ecological ideology once antithetical to large transnational/multinational energetic companies and conservative governments' ideals is now used by them, reinforcing and legitimating these companies and governments' actions, even when they are clearly contrary to green claims. Bearing this complex context in mind, the goal of the paper is to analyse two case studies of advertising campaigns intended for children: Repsol's campaign 'Mission Future', and 'Hunter for a Day', campaign produced by the Castilla y León Hunting Federation (with funding from the Castilla y León Government). Within the theoretical and methodological frame of constructivist rhetoric, our analysis aims to explain, first, how both advertising campaigns reinterpret ecological contents on their behalf, and, second, how new concepts (metaphors, in particular) are created in the process, i.e. blending concepts which illustrate the fusion between green ideals and hegemonic ideology in power discourses.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (2008). Textualidad y comunicación: persistencia y renovación del sistema retórico (La rhetorica recepta como base de la retórica moderna). Rhêtorikê: revista digital de retórica, 0, 1-19.
  • Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
  • Bajtín, M. M. (1986). Problemas de la Poética de Dostoievski. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Billig, M. (1995). Ideologia e opinioni. Studi di psicologia retorica. Bari: Laterza.
  • Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
  • Casado responde a los niños: "Tiene que haber cazadores para que los animalitos no se pongan enfermos". (2019, marzo 26). Telecinco.es.
  • Cillizza, C. (2018, noviembre 27). Donald Trump Buried a Climate Change Report because 'I don't believe it'. CNN Politics.
  • Cillizza, C. (2019, enero 30). Debunking the utter idiocy of Donald Trump's global warming tweet. CNN Politics.
  • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
  • De la Fuente, L. (2012, junio 26). La Federación de Caza de Castilla y León presenta el programa, "Cazador por un día". Marca.com.
  • Díaz, N. & Garoz, R. (2012). Jara la cazadora. Madrid/Toledo: Exlibris Ediciones/Garoz.
  • Dijk, T. A. van (2004). Discourse, ideology and context. En D. Pujante (Coord.), Caminos de la semiótica en la última década del siglo XX (pp. 47-77). Valladolid: Universidad de Valladolid y Centro Buendía.
  • Dijk, T. A. van (2004b). La retórica belicista de un aliado menor. Implicaturas políticas y la legitimación de la guerra de Irak por parte de José Mª Aznar. Oralia, 7, 195-225.
  • Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Barcelona: Paidós.
  • Dobson, A. (1998). Ecologismo, ambientalismo y sustentabilidad. Entrevista realizada a A. Dobson por J. Riechmann y M. E. Rodríguez Palop.
  • Ecologistas en Acción (2012). El programa 'Cazador por un día' injustificable desde una perspectiva educativa.
  • Eemeren, F. H. & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation. The pragma-dialectical approach. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fish, S. (1992). Práctica sin teoría: retórica y cambio en la vida institucional. Barcelona: Destino.
  • Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
  • Goatly, A. (2007). Washing the Brain. Metaphor and Hidden Ideology. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
  • Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu-Murguía.
  • Gramsci, A. (2014). Quaderni del carcere, vol. 2. Turín: Einaudi.
  • Laclau, E. & Mouffe, Ch. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
  • Lakoff, G. (1987). Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago/Londres: University of Chicago Press.
  • Lakoff, G. (2002). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think. Chicago/Londres: University of Chicago Press.
  • Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.
  • Lakoff, G. & Johnson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
  • Los cazadores andaluces impulsan un boicot contra 'El Hormiguero' (2014, marzo 20). ABCandalucia.es.
  • Los famosos también reciclan (2003, abril 15). Interempresas.net.
  • Lovelock, J. (1979). Gaia. A New Look at Life on Earth. Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
  • Lausberg, H. (1975). Manual de retórica literaria. Madrid: Gredos, 3 vols.
  • Maturana, H. (1996). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.
  • Martin, J. (1974). Antike Rhetorik. Technik und Methode. Munich: Beck.
  • Martín Jiménez, A. (2013). El componente retórico y el componente simbólico en la publicidad. Análisis de los anuncios de energía eólica de Iberdrola. Cuadernos de Investigación Filológica, 39, 159-186.
  • Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Morales López, E. (2012). Análisis de discursos ideológicos en la empresa: la deslegitimación y la defensa de las energías renovables. FQS (Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research), 13 (3), artículo 20.
  • Morales López, E. (2012b). Atos de fala e argumentaçao: num debate entre uma companhia transnacional (Repsol) e ativistas em um site. EID&A, 3, 30-54.
  • No Need to Panic About Global Warming. There's no compelling scientific argument for drastic action to 'decarbonize' the world's economy. (2012, enero 27). The Wall Street Journal.
  • Pagano, P. (2007). La filosofia ambientale nel dibattito sul futuro dell'umanità. Biologando, anno 11, 1-4, 6-7.
  • Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  • Pujante, D. (2016). Constructivist Rhetoric within the Tradition of Rhetorical Studies in Spain. Res Rhetorica. Polskie Towarzystwo Retoryczne, 1, 30-49. Se trata del monográfico “Rhetoric in Spain”, editado por Narcís Iglésias y Maria Załęska.
  • Pujante, D. (2017). The discursive construction of reality in the context of rhetoric: Constructivist rhetoric. En E. Morales-López & A. Floyd (Eds.), Developing New Identities in Social Conflicts. Constructivist perspectives (pp. 41-65). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Pujante, D. & Morales López, E. (2013). Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M. Language, Discourse, & Society, 2(2), 32-59.
  • Ricoeur, P. (1969). Le conflit des interprétations. Essais d’herméneutique. París: Éditions du Seuil.
  • Rajoy, M. (2007). Entrevista concedida a la Cadena Ser en octubre de 2007.
  • Rorty, R. (1983). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Salvador, A. (2019, marzo 24). Muchos cazadores me preguntan cómo afiliarse a Vox para presentarse a alcalde en su pueblo. ElIndependiente.com. R
  • Searle, J. R. (1990). Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Somers, M. (1994). The narrative constitution of identity: A relational and network approach. Theory and Society, 23, 605-649.
  • Stoddart, M. C. J. (2007). Ideology, Hegemony, Discourse: A Critical Review of Theories of Knowledge and Power. Social Thought & Research, 28, 191-225 (Número especial Social "Movements").
  • Toro, D. R. (2006). Ecología, Ecologismo y Medio Ambiente.
  • Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.
  • Wood, D. (1990). The wizard of Baca Grande (entrevista a Maurice Strong). West Magazine, número de mayo de 1990.