Camboya año cerola reconstrucción de la antiutopía de los jemeres rojos en La imagen perdida (2013) de Rithy Panh

  1. Martín Sanz, Álvaro
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 53-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

El presente artículo busca deconstruir la representación que Rithy Panh realiza del periodo de la Kampuchea Democrática en su celebrada obra de no fcción La imagen perdida (2013). Así pues, se plantea si es posible la creación desde cero y sin prácticamente material de archivo de una imagen global que sea fel a la historia acontecida de una determinada época en contra de toda una serie de documentos audiovisuales que forman parte de un aparato de propaganda de corte utópico, en este caso promovido por un régimen totalitario como fue el de los Jemeres Rojos

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, M. (2009). Camboya. El legado de los Jemeres Rojos. Barcelona: El viejo topo.
  • ASSMAN, J. (1995). «Collective Memory and Cultural Identity». New German Critique, No. 65, (Spring-Summer) : 125-133.
  • BOUCKAERT, S. (2017). «Du réel à l’imaginaire, modalités de l’inmobile mobile dans l’image manquante, de Rithy Panh». En Nardin, Patrick, Suppya Hélène Nut y Soko Phay (Eds.), Cambodge: cartographie de la mémoire. Le Pré-Saint-Gervais : L’Asiathèque, 181-196.
  • CHOMSKY, N. y EDWARD S. H. (1979). After the cataclysm: Postwar Indochina & the reconstruction of imperial ideology. Boston: Boston Community School.
  • COUTEAU, C. (2000). «Rithy Panh». Des territoires en revue Nº 4/5 (Octubre 2000): 20-28. Paris. Ecole Nationale Supérieure des Beaux-Arts de Paris.
  • CUÉLLAR, J. (2017). «Rithy Panh: “Es muy difícil filmar un genocidio mediante la ficción” ». Insertos Revista de Cine, 13 de mayo de 2017. Acceso el 6 de enero de 2018. https://insertoscine.com/2017/05/13/rithy-panh-es-muy-dificil-filmar-un-genocidio-mediante-la-ficcion/
  • DIDI-HUBERMAN, G. (2014). Imágenes pese a todo: memoria visual del holocausto. Barcelona: Paidós.
  • HALBWACHS, M. (1968). La mémoire collective. París: Presses Universitaires de France.
  • HIRSCH, M. (2012). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del holocausto. Madrid: Editorial Carpe Noctem.
  • KIERNAN, B. (1997). The Pol Pot Regime. Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975–79. Chiang Mai: Silkworm Books.
  • LACAPRA, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • LANZMANN, C. (2011). La liebre de la Patagonia. Madrid: Seix Barral.
  • MARGOLIN, J.L. (1997) « Cambodge : au pays du crime déconcertant», en Courtois, Stéphane (ed.), Le libre noir du communisme : crimes, terreur et répression. París : Laffont.
  • MARTÍN SANZ, Á. (2018). «Memoria y Trauma de los otros en el cine de Rithy Panh: La trilogía sobre el S-21». IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 15: 161-189.
  • PANH, R. y BATAILLE C. (2013). La eliminación. Barcelona: Anagrama.
  • — (2013b): L’image manquante. Paris: Bernard Grasset.
  • RICOEUR, P. (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Éditions du Seuil.
  • ROLLET, S. (2011). Une éthique du regard. Le cinema face à la Catastrophe, d’Alain Resnais à Rithy Panh. Paris: Hermann Éditions.
  • SÁNCHEZ-BIOSCA, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • SONTAG, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona: De bolsillo.
  • SPIEGELMAN, A. (2015). Maus. Barcelona : Reservoir Books.
  • TIAN. (2011). L’année du lièvre. Volume 1 : A revoir Phnom Penh. Paris : Gallimard.
  • TORCHIN, L. (2014). «Mediation and remediation: La parole filmée in Rithy Panh’s The Missing Picture (L’image Manquante) ». Film Quarterly vol. 68 (Otoño 2014): 32-41. DOI: 10.1525/fq.2014.68.1.32
  • UNG, L. (2009). First they killed my father. Edimburgo: Mainstream Publishing Company LTD.
  • WAJCMAN, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu editors.
  • WALKER, J. (2005). Trauma Cinema: Documenting Incest and the Holocaust. Londres: University of California Press.