Un dispositivo para una relación pragmática de los docentes con los objetivos de programas bilingües, desde un estudio en documentos de planificación

  1. Guillén Díaz, Carmen 1
  2. Sanz Trigueros, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2019

Volumen: 49

Número: 5

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I5.15116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

En el marco de los procesos de formación inicial y continua de docentes, que implementan los programas del tipo de enseñanza Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE/CLIL/EMILE), el contenido de este artículo se sitúa ante la problemática de una formulación común compartida de los objetivos, como componentes clave de los actos profesionales docentes de programación e intervención. Se conceptúa esa formulación como una práctica científica compleja, que ha de estar presidida por la búsqueda de la integración de aprendizajes competenciales relativos a contenidos de la materia, y a elementos lingüístico-discursivos de la lengua o lenguas de la sección, en términos de un saber y saber hacer. En la perspectiva última de reforzar la profesionalización de estos docentes, y con el objetivo de identificar sus dificultades en la gestión de la complejidad de esa formulación, se estudia un conjunto significativo de documentos de planificación realizados por futuros docentes para aulas de Educación Primaria con sección bilingüe, y supervisados por tutores de los centros correspondientes. Conforme a la técnica global del análisis de contenido, y utilizando un sistema categorial para los componentes observables (constantes) de esos documentos de planificación que son los objetivos, se obtiene un corpus de datos, de cuyo tratamiento: a) Se observan y caracterizan las dificultades ante esa práctica científica compleja de determinación y formulación de objetivos de este tipo de enseñanza bilingüe, vinculándolas a obstáculos epistemológicos y empíricos (Bachelard, 1987). b) Se anticipa la necesaria configuración de un dispositivo referencial facilitador de la explicitación y legibilidad de la integración; al servicio, pues, de la regulación y auto-cuestionamiento en torno a las operaciones técnicas de la formulación de estos objetivos, así como de la estabilización de una visión y lenguaje comunes.

Referencias bibliográficas

  • André, B. (2008). S’investir dans son travail: entre plaisir et souffrance. Prismes, 9, 14-18.
  • André, B. (2012). S’investir dans son travail: les enjeux de l´activité enseignante. Berne: Peter Lang.
  • Araújo, L., & Dinis da Costa, P. (2013). The European Survey on Language Competences: School-internal and External Factors in Language Learning. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.
  • Bardin, L. (1977). L´analyse de contenu. París: P.U.F.
  • Beacco, J. C., & Byram, M. (2003). Guide pour l´élaboration des politiques linguistiques éducatives en Europe. De la diversité linguistique a l’éducation plurilingue. Strasbourg: Division des Politiques linguistiques.
  • Beacco, J.-C., & Coste, D. (2018). L’éducation plurilingue et interculturelle. La perspective du Conseil de l’Europe. París: Didier.
  • Beacco, J. C.; Byram, M.; Cavalli, M.; Coste, D.; Cuenat, M.E.; Goullier, F., & Panthier, J. (2016). Guide pour le développement et la mise en oeuvre de curriculums pour une éducation plurilingue et interculturelle. Strasbourg: Unité des politiques linguistiques.
  • Béliard, J., & Gravé-Rousseau, G. (2009). Le “I” d´EMILE. Langues modernes, 3, 66-75.
  • Birzea, C.; Cecchini, M.; Harrison, C.; Krek, J., & Spaji-Vrkaš, V. (2005). Outil pour l´assurance de la qualité de l´Education à la citoyenneté démocratique à l´école. París: Conseil de l´Europe/Unesco/CEPS.
  • Castellotti, V.; Coste, D., & Duverger, J. (2008). Propositions pour une éducation au plurilinguisme en contexte scolaire. Paris-Tours: ADEB/Université François Rabelais.
  • Comisión Europea /EACEA/Eurydice (2017). Cifras clave de la enseñanza de lenguas en los centros escolares de Europa Edición 2017. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión europea.
  • Comisión Regional (2017). Programa Secciones Bilingües en Educación Primaria en Castilla y León. Propuestas para la mejora. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación. Recuperado de: http://stecyl.net/wp-content/uploads/2014/02 /PROPUESTAS_COM_SSBB-septiembre-2017_unlocked.pdf
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo-Madrid: Consejo de Europa/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
  • Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new descriptors. Strasbourg: Language Policy Programme. Education Policy Division. Education Department. Recuperado de : www.coe.int/lang-cecr
  • Coyle, D. (2002). Relevance of CLIL to the European Commission Language Learning Objectives. En D. Marsh (Ed.), CLIL/EMILE European Dimension: Actions, Trends and Foresight Potential (pp. 27-38). Bruxels: European Commission-Public Services Contract DG.
  • Cuq, J. P. (2003). Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde. París: ASDIFLE/Clé International.
  • Davison C., & Willians, A. (2001). Integrating language and content: Unresolved Issues. En: B. Mohan; C. Leung, & Ch. Davison (Eds.), English as a second language in the Mainstream: teaching, learning and identity (pp. 51-70). Harlow-New York: Longman.
  • Duverger, J. (2011). Enseignement bilingue, le Professeur de “Discipline Non Linguistique”. Statut, fonctions, pratiques pédagogiques. París: ADEB - Association pour le Développement de l’Enseignement Bi/plurilingüe-Institut Français/Délégation générale à la langue française et aux langues de France.
  • Duverger, J. (2007). Professeur bilingue de DNL, un nouveau métier. Le Français dans le monde, 349, 20-21.
  • Duverger, J. (2009). L´enseignement en classe bilingue. París: Hachette.
  • Eurydice (2006). Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo. Bruselas: Eurydice.
  • Fabré, M. (1995). Bachelard éducateur. París: PUF.
  • Felouzis, G., & Charmillot, S. (2012). Les enquêtes PISA. París: PUF.
  • Gajo, L. (2007) Enseignement d’une DNL en langue étrangère: de la clarification à la conceptualisation. Tréma, 28, 37-48.
  • Gajo, L. (2009). De la DNL à la DdNL: principes de classe et formations des enseignants. Langues modernes (Les), 3, 15-23.
  • Instituto de Estadística de la UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Montréal: Instituto de Estadística de la UNESCO.
  • Jiménez-Martínez, Y., & Mateo, J. M. (2011) Implementación de la educación bilingüe en el sistema educativo español: hacia una educación de calidad europea. Revista de Psicología y Educación, 6, 153-172;
  • Legendre, R. (1993). Dictionnaire actuel de l´Éducation. Montréal-París: Guérin/Eska.
  • Lorenzo, F.; Trujillo, F., & Vez, J. M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.
  • Madrid, M., & Madrid, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Marsh, D., Frijols, M. J., Mehisto, P., & Wolff, D. (2010/2011). Cadre Européen pour la formation des enseignant à l´EMILE. Programme pour la formation des enseignants à l´EMILE. European Framework for CLIL Teacher Education. Graz-Strasbourg: CELV/Conseil de l´Europe. Recuperado de: http://clil-cd.ecml.at/Portals /24/flashfiles/index3.html
  • Mehisto, P.; Marsh, D., & Frigols, M.J. (2008). Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Oxford: Macmillan.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Datos y cifras. Curso escolar 2017/2018. Educación. Madrid: MECyD. Secretaría General y Técnica.
  • Sanz, F. J. (2018). Desarrollo profesional y adaptabilidad del docente de y en lenguas extranjeras en las dinámicas europeas. Un estudio para sus cualificaciones en la enseñanza obligatoria (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.
  • Van der Maren, J. M. (1996). Méthodes et recherche pour l´Éducation. Bruxelles: De Boeck & Larcier S.A.