Leopoldo Calvo-Soteloingeniero, empresario y político frente a la integración europea

  1. Jorge Lafuente del Cano 1
  2. Pedro Pablo Ortúñez Goicolea 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Année de publication: 2020

Número: 43

Pages: 121-155

Type: Article

DOI: 10.18042/HP.43.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Résumé

Leopoldo Calvo-Sotelo has been the last of the engineers who became president of the Spanish Government. He is, to a great extent, an example of the persons who played an important role in the period of transition to democracy. A civil engineer, a prestigious professional, an entrepreneur, who held important posts in the private sector and who played a key role in the social and political life of the country. His singular trajectory exemplifies a new aspect of the social role of engineers, which has been studied for other countries and that may also be identified in Spain: engineers who do not make a career in engineering, but in management positions in private companies that demand them for the social prestige granted by engineering education. Thus, we analyse the trajectory of a civil engineer who developed all his professional career in the private sector —in companies linked to the Urquijo Bank— and who entered public life in moments of uncertainty in Spanish politics. The study of his political career focuses on a key moment: his role as the first Spanish negotiator for accession to the EEC. In this role, he could show some of his knowledge and engineering know-how and since this position he would become, shortly thereafter, the president of the Government.

Information sur le financement

El presente artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación «Perfiles del centro político» (HAR2016-75600-C2-2-P).

Financeurs

Références bibliographiques

  • Alarcón, E. y Martínez-Val. J. M. (2010). La biblioteca de matemáticas y física. En P. Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín (ed). Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual. Madrid: Fundación Ortega Marañón-Marcial Pons.
  • Alted, A. (1991). Bases políticas, ideológicas y jurídicas de la universidad franquista durante los ministerios de Sainz Rodríguez y primera época de Ibáñez Martín (1938-1945). En J. J. Carreras y M. A. Ruiz Carnicer (eds.). La Universidad española bajo el régimen de Franco. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Álvarez de Miranda, F. (1985). Del «contubernio» al consenso. Barcelona: Planeta.
  • Arias, I. (2012). Los presidentes y la diplomacia. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Arroyo Illera, F. (1991). El reto de Europa. España en la CEE. Madrid: Síntesis.
  • Baldó, M. (2002). Las universidades durante la República y el régimen de Franco (1931- 1975). En J. Busqueta y J. Pemán (coords). Les universitats de la Corona d'Aragó ahir i avui (pp. 399-535). Barcelona: Portic.
  • Barba, D. (2001). La oposición durante el franquismo, 1. La Democracia Cristiana. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Barciela, C. (2002). La guerra civil y el primer franquismo. En F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (eds). Historia económica de España, siglos x-xx. Barcelona: Crítica.
  • Barciela, C. , López, I., Melgarejo, J. y Miranda, J. (2001). La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid: Síntesis.
  • Bassols, R. (1995). España en Europa. Historia de la adhesión a la CE, 1957-85. Madrid: Política Exterior.
  • Cabrera, M. y Del Rey, F. (2011). El poder de los empresarios. Política y economía en la España contemporánea (1875-2010). Barcelona: RBA.
  • Calavera, J. (2009). Leopoldo Calvo-Sotelo, Ingeniero de Caminos. En VV. AA.: Con Leopoldo Calvo-Sotelo en Ribadeo. Ribadeo: Ayuntamiento de Ribadeo.
  • Calvo-Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la Transición. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Calvo-Sotelo, L.(1993). Lección un día por semana. El Ciervo, 507-509, 6-7.
  • Calvo-Sotelo, L. (2003). Pláticas de familia. Madrid: La Esfera de los libros.
  • Calvo-Sotelo, L.(2005). Sobre la Transición Exterior. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín, P. (2010) (ed). Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual. Madrid: Fundación Ortega Marañón.
  • Camprubí, L. (2017). Los ingenieros de Franco. Ciencia, catolicismo y Guerra Fría en el Estado franquista. Barcelona: Crítica.
  • Carreño, A. y López, P. (2000). Ingenieros de caminos en el Congreso de los Diputados. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Delgado, L., Martín de la Guardia, R. y Pardo Sanz, R. (eds.) (2016). La apertura internacional de España: entre el franquismo y la democracia, 1953-1986. Madrid: Sílex.
  • Duprez, J. M., Grelon, A. y Marry, C. (1991). Les ingénieurs des années 1990: mutations professionnelles et identité sociale. Sociétés Contemporaines, 6, 41-64. Disponible en: https://doi.org/10.3406/socco.1991.997.
  • Ferrandis, J. A. (2012). Los ingenieros militares en el siglo xix. Revista de Historia Militar, 1, 99-136.
  • Ferri, M. (2015). El Ejército de la paz. Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Folguera, P. (2003). Tres generaciones de ingenieros. En P. Folguera (dir.) El mundo del trabajo en RENFE: historia oral de la infraestructura. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Forner, S. (2012). España y Europa: a los veinticinco años de la Adhesión. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Fontán, A. (1996). Los monárquicos y el régimen de Franco. Madrid: Editorial Complutense.
  • García Crespo, G. (2015). Los empresarios y Europa. Las organizaciones patronales ante la adhesión de España a la CEE (1962-1986 ) [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de https://doi.org/10.3406/socco.1991.997 Barcelona. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_378843/ ggc1de2.pdf.
  • Gómez Santos, M. (1982). Conversaciones con Leopoldo Calvo-Sotelo. Barcelona: Planeta.
  • González Fernández, A. (2012). Una esperanza acongojada: los empresarios españoles y portugueses ante el ingreso en la CEE. Hispania, 72 (242), 699-722. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2012.v72.i242.384.
  • Juliá, S. (2008). España en Europa. En J. Fontana y R. Villares (dirs.). Historia de España vol. 11. Madrid: Crítica; Marcial Pons.
  • Lafuente del Cano, J. (2017). Leopoldo Calvo-Sotelo y Europa. Madrid: Sílex.
  • Lebón, C. y Sánchez Lissen, R. (2000). Gabriel Rodríguez: un combativo economista liberal en el último tercio del siglo xix español. En E. Fuentes Quintana (ed). Economía y economistas españoles, vol. 4. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Maluquer de Motes, J. (2014). La economía española en perspectiva histórica. Barcelona: Pasado y Presente.
  • Martín Rodríguez, M. (2007). La Economía Política en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1855-1936. En C. Orduña (ed.). Lecciones de Economía Matemática. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
  • Martykánová, D. (2007). Por los caminos del progreso. El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la Revista de Obras Públicas (1853-1899). Ayer, 68, 193-219.
  • Martykánová, D. (2009). Les fils du progres et de la civilisation: Les ingénieurs des travaux publics en Espagne aux XVIIIe et XIXe Siècles. Quaderns d'Història de l'Enginyeria, 10, 251-270.
  • Martykánová, D. (2016). Remover los obstáculos. Los ingenieros de caminos españoles y sus visiones del Estado durante la segunda mitad del siglo xix. Historia y Política, 36, 49-73. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.36.03.
  • Martykánová, D. (2018). Global Engineers: professional trajectories of the Graduates of the École des Arts et Manufactures (1830s-1920s). En D. Pretel y L. Camprubí (eds). Technology and Globalisation. Cham: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978- 3-319-75450-5_4.
  • Muñoz Rubio, M. (1995). RENFE (1941-1991): Medio siglo de ferrocarril público. Madrid: Ediciones Luna.
  • Nogueira, A. (2015). El nuevo Estado Industrial en España: La profesionalización de los directores de empresa durante el desarrollismo [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/40726/.
  • Pan-Montojo, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Torrelodones, Madrid: B&H.
  • Pelaz López, J. V. y Díez Miguel, D. (2018). El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo o el eslabón perdido de la Transición. Ayer, 109, 325-348.
  • Pereira, J. C. (2010). La política exterior de España de 1800 hasta hoy: historia, condiciones y escenarios. Barcelona: Ariel.
  • Pérez López, P. (2014). El lector que presidió el Gobierno. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 147, 43-53.
  • Pérez López, P. y Lafuente del Cano, J. (2014). Leopoldo Calvo-Sotelo y la transición exterior: la prioridad europea. Arbor, 190 (769), 169. Disponible en: https://doi.org/10.3989/ arbor.2014.769n5008.
  • Puig Raposo, N. y Torres Villanueva, E. (2008). Banco Urquijo. Un banco con historia. Madrid: Turner.
  • Ramos Melero, R. (2002). El camino de España hacia la Unión Europea (1975-2001). TST, 2, 227-265.
  • Ruiz Gallarón, J. M. (1977). Florentino. En Florentino Pérez Embid: homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta.
  • Sáenz Ridruejo, F. (1990). Los ingenieros de caminos en el siglo xix. Madrid: Turner.
  • Sáenz Ridruejo, F. (1993). Los ingenieros de caminos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Satrústegui, J. (ed.) (1993). Cuando la Transición se hizo posible. El contubernio de Múnich. Madrid: Tecnos.
  • Siles, J. (2010). No me podrán quitar el dolorido sentir. En P. Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín (ed). Leopoldo Calvo-Sotelo, un retrato intelectual. Madrid: Fundación Ortega Marañón-Marcial Pons.
  • Silva, M. (coord.) (2004). Técnica e ingeniería en España. Zaragoza: Real Academia de Ingeniería.
  • Silva Muñoz, F. (1993). Memorias políticas. Barcelona: Planeta.
  • Velasco, C. (1984). El «ingenierismo» como directriz de la política económica durante la autarquía (1936-1951). Información Comercial Española, 606, 97-106.
  • Zaratiegui, J. M. (2016). Las presiones políticas y empresariales en el marco del proceso de negociación para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (c. 1962- 1968). Investigaciones de Historia Económica, 12, 181-190. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.ihe.2015.05.003.