Ficción radiofónica en tiempos de crisisFicción Sonora de RNE (2009-2015)

  1. Hernando Lera, Marta 1
  2. López Vidales, Nereida 1
  3. Gómez Rubio, Leire 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Year of publication: 2020

Volume: 25

Issue: 1

Pages: 113-122

Type: Article

DOI: 10.5209/HICS.64888 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Historia y comunicación social

Abstract

In the present contribution are offered the data obtained after an investigation in which have been compiled and analyzed all the radio fictions included into the space Ficción Sonora of RNE between the years 2009 and 2015. Through the analysis of the content we establish the main characteristics of the fiction broadcasted in those years as responsible for keeping the genre alive in Spanish radio during a time characterized by the introduction of new technologies and where the medium was necessarily adapted to the new publics and market demands.

Bibliographic References

  • Aguilera Chércoles, M. y Arquero Blanco, I. (2017) La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE, en Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 17 (1), pp. 117-146. Madrid: Ediciones Complutense.
  • Arias García, E. (2013). Análisis de las características narrativas de la serie radiofónica Taxi Key, Tesis doctoral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Balsebre Torroja, A. (1999). En el aire: 75 años de radio en España. Madrid: Cadena SER (Promotora general de revistas S.A).
  • Balsebre Torroja, A. (2002). Historia de la radio en España. Vols. I (1874-1939) y II (1939-1985). Madrid: Cátedra.
  • Barea Monge, P. (1994). La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España 1939-1959. Madrid: El País.
  • Bustamante Ramírez, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Carrasco Campos, A. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Communication Journal. Año 1 (9), pp. 174-200. Elche: UMH.
  • Nieto González, M. A. (2008) Dramáticos. En Alcudia, M. (Coor.) Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Fragua
  • Guarinos Galán, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Madrid: Síntesis.
  • Hernando Lera, M. (2015). Jóvenes y ficción radiofónica. Terror y adaptaciones como apuesta segura para la ficción en Radio Nacional. En Peinado Miguel, F. (Coor.) Formación, perfil profesional y consumo de medios de alumnos en Comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77, pp. 133-145. La Laguna (Tenerife): Latina.
  • Hernando Lera, M. (2017). Ficción Sonora. Análisis de Contenido de las emisiones en Radio Nacional de España (2009-2015). Tesis Doctoral (inédita). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014). Radio informativa. Guía didáctica de iniciación al medio. Valladolid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. En Vivat Academia, nº 126. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/552
  • López Vidales, N., Gómez Rubio, L. y Redondo García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones: hacia un consumo online de música y entretenimiento. En Zer, vol. 19, nº 37. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13516
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). El magazine radiofónico: la evolución de un formato híbrido de éxito en las cadenas generalistas. En Ámbitos, nº 30. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/168/16842876005/
  • Martínez-Costa, M. P. (1998). Tipología y funciones del narrador en el relato radiofónico. Comunicación y cultura, 5, pp. 97-104. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
  • Miedoteca (5 de marzo de 2014). 20 Aniversario de Sobrenatural. Recuperado de http://www.miedoteca.com/2014/03/20-aniversario-de-sobrenatural.html
  • Radio Nacional de España (febrero, 2007). Radio Teatro Piezas. Recuperado de http://www-org.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85c3d9d5f325396e38df5d02a94530b9ccf8c2724815246c3b83c59ae0332a1432a827e42408b64056b002023693e9ef881964ce1d593cf1fe0b5944a305995197a)
  • Radio Nacional de España (2009). Ficción Sonora. Recuperado de http://www.rtve.es/radio/ficcion-sonora/
  • Rodero Antón, E. (2004). Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados, ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287491739_CLASIFICACION_Y_CARACTERIZACION_DE_LOS_GENEROS_RADIOFONICOS_DE_FICCION_LOS_CONTENIDOS_OLVIDADOS
  • Rodero Antón, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción. Anàlisi 32, pp. 133-146. Barcelona: UAB.
  • Rodero Antón, E. y Soengas Pérez, X. (2010). Ficción radiofónica. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
  • Ruíz Gómez, S. (2014). La ficción radiofónica contemporánea: Una comparativa entre Radio 3 de Radio Nacional de España, Radio 3 Extra y BBC Radio 3, BBC Radio 4 y BBC Radio 4 Extra (2011-2013). Tesis Doctoral (inédita). Madrid: Universidad CEU San Pablo.