Ficción radiofónica en tiempos de crisisFicción Sonora de RNE (2009-2015)

  1. Hernando Lera, Marta 1
  2. López Vidales, Nereida 1
  3. Gómez Rubio, Leire 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Ano de publicación: 2020

Volume: 25

Número: 1

Páxinas: 113-122

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/HICS.64888 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Historia y comunicación social

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

En la presente aportación se ofrecen los datos obtenidos tras una investigación[1] en la se han recopilado y analizando las ficciones radiofónicas incluidas dentro del espacio Ficción Sonora de RNE entre los años 2009 y 2015. Mediante el análisis de contenido establecemos las principales características de la ficción emitida en esos años ya que la consideramos responsable del mantenimiento del género en la radio española en la actualidad. El medio se adaptaba a los nuevos públicos y demandas del mercado.   [1] Investigación realizada en el seno del Doctorado en Español. Lingüística, Literatura y Comunicación. Tesis Doctoral Ficción Sonora. Análisis de contenido de las emisiones en Radio Nacional de España (2009-2015) (inédita), defendida en la Universidad de Valladolid en octubre de 2017.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Chércoles, M. y Arquero Blanco, I. (2017) La ficción sonora y la realización en directo: el reto de RNE, en Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 17 (1), pp. 117-146. Madrid: Ediciones Complutense.
  • Arias García, E. (2013). Análisis de las características narrativas de la serie radiofónica Taxi Key, Tesis doctoral. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Balsebre Torroja, A. (1999). En el aire: 75 años de radio en España. Madrid: Cadena SER (Promotora general de revistas S.A).
  • Balsebre Torroja, A. (2002). Historia de la radio en España. Vols. I (1874-1939) y II (1939-1985). Madrid: Cátedra.
  • Barea Monge, P. (1994). La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España 1939-1959. Madrid: El País.
  • Bustamante Ramírez, E. (2006). Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Carrasco Campos, A. (2010). Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones. Miguel Hernández Communication Journal. Año 1 (9), pp. 174-200. Elche: UMH.
  • Nieto González, M. A. (2008) Dramáticos. En Alcudia, M. (Coor.) Nuevas perspectivas sobre los géneros radiofónicos. Madrid: Fragua
  • Guarinos Galán, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Madrid: Síntesis.
  • Hernando Lera, M. (2015). Jóvenes y ficción radiofónica. Terror y adaptaciones como apuesta segura para la ficción en Radio Nacional. En Peinado Miguel, F. (Coor.) Formación, perfil profesional y consumo de medios de alumnos en Comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 77, pp. 133-145. La Laguna (Tenerife): Latina.
  • Hernando Lera, M. (2017). Ficción Sonora. Análisis de Contenido de las emisiones en Radio Nacional de España (2009-2015). Tesis Doctoral (inédita). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014). Radio informativa. Guía didáctica de iniciación al medio. Valladolid: Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2014). La democratización del proceso comunicativo en radio: los jóvenes prosumidores. En Vivat Academia, nº 126. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/552
  • López Vidales, N., Gómez Rubio, L. y Redondo García, M. (2014). La radio de las nuevas generaciones: hacia un consumo online de música y entretenimiento. En Zer, vol. 19, nº 37. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13516
  • López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). El magazine radiofónico: la evolución de un formato híbrido de éxito en las cadenas generalistas. En Ámbitos, nº 30. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/168/16842876005/
  • Martínez-Costa, M. P. (1998). Tipología y funciones del narrador en el relato radiofónico. Comunicación y cultura, 5, pp. 97-104. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
  • Miedoteca (5 de marzo de 2014). 20 Aniversario de Sobrenatural. Recuperado de http://www.miedoteca.com/2014/03/20-aniversario-de-sobrenatural.html
  • Radio Nacional de España (febrero, 2007). Radio Teatro Piezas. Recuperado de http://www-org.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85c3d9d5f325396e38df5d02a94530b9ccf8c2724815246c3b83c59ae0332a1432a827e42408b64056b002023693e9ef881964ce1d593cf1fe0b5944a305995197a)
  • Radio Nacional de España (2009). Ficción Sonora. Recuperado de http://www.rtve.es/radio/ficcion-sonora/
  • Rodero Antón, E. (2004). Clasificación y caracterización de los géneros radiofónicos de ficción: los contenidos olvidados, ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287491739_CLASIFICACION_Y_CARACTERIZACION_DE_LOS_GENEROS_RADIOFONICOS_DE_FICCION_LOS_CONTENIDOS_OLVIDADOS
  • Rodero Antón, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción. Anàlisi 32, pp. 133-146. Barcelona: UAB.
  • Rodero Antón, E. y Soengas Pérez, X. (2010). Ficción radiofónica. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
  • Ruíz Gómez, S. (2014). La ficción radiofónica contemporánea: Una comparativa entre Radio 3 de Radio Nacional de España, Radio 3 Extra y BBC Radio 3, BBC Radio 4 y BBC Radio 4 Extra (2011-2013). Tesis Doctoral (inédita). Madrid: Universidad CEU San Pablo.