La alfabetización informacional en el el alumnado del grado en estudios inglesesun estudio de caso

  1. Medina Calzada, Sara 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2020

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 81-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V22N1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

El presente trabajo analiza el nivel de alfabetización informacional de un grupo de estudiantes de la asignatura “Inglés Profesional y Académico” del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Valladolid. Se trata de un estudio de caso en el que mediante un cuestionario de elaboración propia se recopiló información acerca de las prácticas y percepciones del alumnado en cuanto a la búsqueda, la evaluación y el uso de la información con fines académicos, prestando especial atención a qué tipo de fuentes consultan y a cómo las integran en sus trabajos. Los resultados ponen de manifiesto que los participantes aún no han adquirido las competencias informacionales deseables en el ámbito de la Educación Superior y que, por tanto, es imprescindible que se les proporcione formación para que puedan desarrollarlas dentro de un proceso más amplio de alfabetización académica.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, P. & Juárez, J. (2014). El plagio académico: formar en competencias y buenas prácticas universitarias. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 6, 1-20.
  • Álvarez, C. & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología 28(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html
  • Breen, L. & Maassen, M. (2005). Reducing the Incidence of Plagiarism in an Undergraduate Course: The Role of Education. Issues in Educational Research, 15(1), 1-16.
  • Bruce, C. (1997). The Seven Faces of Information Literacy. Adelaide, Australia: Auslib Press.
  • Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
  • Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I. & Sole, I. (2012). Academic writing practices in Spanish universities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 569-590. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1517
  • Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M. & Sarmiento-Campos, J.A. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129. https://doi.org/10.5944/educxx1.20062
  • Comas, R., Sureda, J., Casero A. & Morey M. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios Pedagógicos, 37(1), 207-225. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100011
  • Cuevas Cerveró, A. (2009). Alfabetización en información. En P. López Gómez & J. C. Santos-Paz, Guía para bibliotecas escolares (pp. 213-260). La Coruña: Universidade da Coruña.
  • Eaton, S. E., Guglielmin, M., & Otoo, B. K. (2017). Plagiarism: Moving from Punitive to Proactive Approaches. En A. P. Preciado Babb, L. Yeworiew & S. Sabbaghan (Eds.). Selected Proceedings of the IDEAS Conference 2017: Leading Educational Change (pp. 28-36). Calgary: Werklund School of Education, University of Calgary.
  • Elmborg, J. (2006). Critical Information Literacy: Implications for Instructional Practice. The Journal of Academic Librarianship, 32(2), 192-199. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2005.12.004
  • Gullifer, J. & Graham A. T. (2010). Exploring University Students' Perceptions of Plagiarism: A Focus Group Study. Studies in Higher Education, 35(4), 463-481. https://doi.org/10.1080/03075070903096508
  • Information Literacy Group. (2018). CILIP Definition of Information Literacy 2018. Recuperado de: https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf
  • Johns, A. M. (1997). Text, Role and Context: Developing Academic Literacies. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139524650
  • Kim, E. & Yang, S. (2015) Internet Literacy and Digital Natives’ Civic Engagement: Internet Skill Literacy or Internet Information Literacy? Journal of Youth Studies, 19(4), 438-456. https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1083961
  • Lea, M. R. & Street, B. V. (1998). Student Writing in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364
  • Lea, M. R. & Street, B. V. (2006). The "Academic Literacies" Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11
  • Lloyd, A. (2006). Information Literacy Landscapes: An Emerging Picture. Journal of Documentation, 62(5), 570-583. https://doi.org/10.1108/00220410610688723
  • Mackey, T. P. & Jacobson, T. E. (2011). Reframing Information Literacy as a Metaliteracy. College and Research Libraries, 72(1), 62-78. Moscoso, P. (2003). La nueva misión de las bibliotecas universitarias ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En I Jornadas CRAI “Los Centros para Recursos del Aprendizaje y la Investigación: nuevos espacios arquitectónicos para el apoyo a la innovación docente.” Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/809
  • Núñez, J. A. (2013). La alfabetización académica. Estudio comparado en el ámbito iberoamericano. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
  • Power, L. G. (2009). University Students' Perceptions of Plagiarism. The Journal of Higher Education, 80(6), 643-662. https://doi.org/10.1080/00221546.2009.11779038
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, 3 de enero de 2015, pp. 169-546.
  • Sureda, J. & Comas, R. (2005). Fuentes de información y documentación a través de Internet para investigadores en educación ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. Serie de Educación Ambiental.
  • Sureda, J. & Comas, R. (2006). Internet como fuente de documentación académica entre estudiantes universitarios. Una aproximación a partir del alumnado de Educación Social de la Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/5547/01220073000131.pdf?sequence=1
  • Sureda, J., Comas, R. & Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 197-220. https://doi.org/10.35362/rie500669
  • Street, B. V. (1996). Academic Literacies. En D. Baker, J. Clay y C. Fox (Eds.). Alternative Ways of Knowing: Literacies, Numeracies, Sciences (pp. 101-134). New York: Falmer Press.
  • Wilson, T. D. (1981). On User Studies and Information Needs. The Journal of Documentation, 37(1), 3-15. https://doi.org/10.1108/eb026702
  • Yubero, S. & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de la Información, 24(6), 717-723. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03