Inmigración y deporte escolarUn caso de estudiantes latinoamericanos en España

  1. Bastian Carter-Thuillier 1
  2. López-Pastor, V. 2
  3. Gallardo-Fuentes, F. 3
  4. Carter-Beltran, J. 3
  1. 1 Universidad Católica de Temuco
    info

    Universidad Católica de Temuco

    Temuco, Chile

    ROR https://ror.org/051nvp675

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad de Los Lagos
    info

    Universidad de Los Lagos

    Osorno, Chile

    ROR https://ror.org/05jk8e518

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 41-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El estudio tiene por objetivo analizar el proceso de integración social de las niñas y niños inmigrantes de origen latinoamericano, que participan en un programa de deporte escolar desarrollado en Segovia (España). Para ello, se identifican y describen las relaciones sociales y culturales que dichos estudiantes construyen dentro del programa. En el contexto participan 118 estudiantes con edades que oscilan entre los 7 y 12 años; 68 son inmigrantes y 26 de estos últimos provienen de países latinoamericanos. Para la recolección de datos se desarrolla observación participante por un período de 6 meses, además se aplican entrevistas individuales y grupales a los estudiantes, monitores y coordinadores del programa. Los resultados indican que los alumnos de Latinoamérica poseen un sentido de identidad compartida, que se sustenta en hábitos y valores culturales comunes. Asimismo, desarrollan prácticas y redes solidarias de apoyo que facilitan su proceso de integración social. Las relaciones que dicho alumnado construye con los otros colectivos de inmigrantes y con los alumnos españoles se desarrollan bajo un clima de mutuo respeto, aunque también se observa que los grupos dirigidos por monitores de menor experiencia presentan un mayor número de conflictos.

Información de financiación

Esta publicación está asociada al proyecto de I+D titulado: ‘Desarrollo y evaluación del Programa Integral del Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia para la franja de edad de 4–16 años en la ciudad de Segovia (2014-2018)’. Convenio de I +D+i entre el IMD-Universidad Valladolid. Entidades participantes: Instituto Municipal de Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Segovia, Universidad de Valladolid y Fundación Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Duración, desde: 9/2014, hasta: 7/ 2018.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. (2017). El enfoque intercultural en educación. En T. Aguado & P. Mata (Eds.), Educación intercultural (pp. 17-46). Madrid: UNED.
  • Allen, J., Drane, D., Byon, K., & Richard, M. (2010). Sport as a vehicle for socialization and maintenance of cultural identity: International students attending American universities. Sport Management Review, 13(4), 421-434.
  • Alonso, X., Pajares, M., & Recolons, L. (2015). Inmigración y crisis en España. Barcelona, España: Migra Studium.
  • Bantulà, J. (2002). Juegos motores multiculturales. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 151- 186). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Barker, D., Barker-Ruchti, N., Gerber, M., Gerlach, E., Sattler, S., Bergman, M., & Puzhse U. (2013). Swiss youths, migration and integrative sport: A critical-constructive reading of popular discourse. Europe Journal for Sport and Society, 10(2), 143-160.
  • Barrett, M., Byram, M., Lázár, I., MompointGaillard, P., & Philippou, S. (2013). Developing Intercultural competence through education. Strasbourg: Council of Europe.
  • Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson.
  • Blázquez, D. (2010). A modo de introducción. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar (pp. 20-46). Barcelona, España: INDE.
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 19, 5–9.
  • Burrmann, U., Brandmann, K., Mutz, M., & Zender, U. (2017). Ethnic identities, sense of belonging and the significance of sport: stories from immigrant youths in Germany. European Journal For Sport And Society, 14(3), 186-204.
  • Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo, F., & Carter-Thuillier, B. (2018). Immigration and Social Inclusion: Possibilities from School and Sports. En T. Sequeria (Ed.), Immigration and Development (pp. 57-74). InTech: Rijeka.
  • Carter-Thuillier, B., López, V., & Gallardo, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos. Nuevas tendencias en educación física deporte y recreación, 32, 19-24.
  • Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Entzinger, H., & Biezeveld, R. (2003). Benchmarking in Immigrant Integration. Rotterdam, Holanda: European Research Centre on Migration and Ethnic Relations.
  • Fergus, E. (2016). Understanding Latino Student Racial and Ethnic Identification: Theories of Race and Ethnicity. Theory into practice, 55(1), 20-27.
  • Fernández, J., & Aguilar, J. (2016). Competencias docentes interculturales del profesorado de Educación Física en Andalucía (España). Movimento, 22, 753–766.
  • Fernández, J., Ries, F., Huete, M., & García, J. (2013). Análisis de la bibliografía existente sobre inmigrante, actividad física. Deporte e integración en lengua inglesa. Movimento, 19(1), 183-202.
  • Flecha, R., & Puigvert, L. (2002). Multiculturalismo y Educación. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Barcelona, España: Paidotribo.
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: practicas, reflexiones y orientaciones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 248-255.
  • Flores, G., Prat, M., & Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 64-68.
  • García, F., Rubio, M., & Bouachra, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
  • Hatzigeorgiadis, A., Morela, E., Elbe, A., Kouli, O., & Sánchez, X. (2013). The integrative role of sport in multicultural societies. European Psychologist, 18(3), 191-202.
  • Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lenneis, V., & Pfister, G., (2017). When girls have no opportunities and women have neither time nor energy: the participation of Muslim female cleaners in recreational physical activity. Sport in society, 20(9), 1203-1222.
  • Leseth, A. & Engelsrud, G. (2017). Situating cultural diversity in movement. A case study on physical education teacher education in Norway. Sport, Education and Society, 1-12.
  • Li, K., Sotiriadou, P., & Auld, C. (2015). An examination of the role of sport and leisure on the acculturation of Chinese immigrants. World Leisure Journal, 57(3), 209-220.
  • Lincoln, Y., Lynham, S., & Guba, E. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluenced, revisted. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Qualitative Research. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.
  • Makarova, E., & Herzog, W. (2014). Sport as a means of immigrant youth integration: an empirical study of sports, intercultural relations, and immigrant youth integration in Switzerland. Sportwissenschaft, 44(1), 1-9.
  • Mitchell, S., Oslin, J., & Griffin, L. (2013). Teaching sport concepts and skills. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Ortiz, J. (2004). La Educación Física y el deporte escolar: propuestas para la interculturalidad. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación? (pp.95-110). Barcelona: Horsori.
  • Palaudàrias, J. (2007). La escuela intercultural y el papel de la comunidad en el proceso de integración. En M. Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural: reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural (pp. 81-89). Barcelona: GRAOz.
  • Pfister, G. (2004). Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes. En T. Lleixá & S. Soler (Eds.) Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o segregación (pp.57-80). Barcelona: Horsori.
  • Sapaaij, R. (2012). Beyond the playing field: experiences of sport, social capital, and integration among Somalis in Australia. Ethnic and Racial Studies, 35(9) 1519-1538.
  • Serrano, M., & Calzada, E. (2016). Ethnic identity: Evidence of protective effects for young, Latino children. Journal of Applied Developmental Psychology, 42, 21-30.
  • Shea, J., & Beausoleil, N. (2012). Breaking down ‘healthism’: barriers to health and fitness as identified by immigrant youth in St. John's, NL, Canada. Sport, Education and Society, 17(1), 97- 112.
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stodolska, M., & Tainsky, S. (2015). Soccer Spectatorship and Identity Discourses Among Latino. Leisure Sciences, 37(2), 142-159.
  • Stolz, S., & Pill, S. (2014). Teaching games and sport for understanding: Exploring and reconsidering its relevance in physical education. European Physical Education Review, 20, 36–71.
  • Taylor, S., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Theebom, M., Schaillée., & Nols, Z. (2012). Social capital development among ethnic minorities in mixed and separate sport clubs. International Journal of Sport Policy and Politics, 4(1) 1-21.