El proceso de internacionalización en la industria española de equipos y componentes de automociónLingotes Especiales, 1968-2018.

  1. Pablo Alonso-Villa 1
  2. Pedro Pablo Ortúñez-Goicolea 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2020

Número: 78

Páginas: 115-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

La empresa Lingotes Especiales se creó en 1968 en Valladolid, en plena etapa de despegue del sector del automóvil y de la industria de electrodomésticos, que se convirtieron en sus principales clientes. Aunque nació para atender al mercado nacional, como la mayoría de las empresas industriales de esa época, en la actualidad está parcialmente orientada al exterior, pues exporta más del 75% de su producción y cuenta con una planta productiva en la India. Su proceso de internacionalización siguió dos fases bien diferenciadas que se enmarcaría dentro del modelo evolutivo de la escuela de Upsala. Su competitividad internacional se ha basado en una serie de ventajas internas de carácter productivo, comercial y organizativo y gerencial.

Referencias bibliográficas

  • Álaez, Ricardo; Bilbao, Javier; Camino, Vicente, y Longás, Juan Carlos (1996), El sector de automoción. Nuevas tendencias en la organización productiva, Civitas, Madrid.
  • Álaez, Ricardo; Bilbao, Javier; Camino, Vicente, y Longás, Juan Carlos (2009), «Reflexiones sobre la crisis de la industria española del automóvil y sus perspectivas», Información Comercial Española, n.º 850, pp. 41-56.
  • Alonso, José Antonio (2007), «Fragmentación productiva, multilocalización y proceso de internacionalización de la empresa», Información Comercial Española, n.º 838, pp. 23-39.
  • Alonso, Pablo, y Juste, Juan José (2018), «El sector de la automoción en Castilla y León. 50 años de crecimiento económico y productividad, 1961-2011», Revista de Estudios Regionales, n.º 113, pp. 101-136.
  • Alonso, Pablo; Álvarez, Monserrat, y Ortúñez, Pedro Pablo (2019), «Formación y desarrollo de un distrito metalúrgico en Valladolid (c. 1842-1951)», Investigaciones de Historia Económica, vol. 15, n.º 3, pp. 177-189.
  • Alonso, Pablo, y Ortúñez, Pedro Pablo (2019a), «De PYME a multinacional: el caso de Lingotes Especiales, 1968-2017», en: MATÉS Juan Manuel (coord.), Empresas y empresarios en España. De mercaderes a industriales, Pirámide, Madrid, pp. 369-387.
  • Alonso, Pablo, y Ortúñez, Pedro Pablo (2019b), «La formación profesional industrial en Valladolid y su impacto en el desarrollo industrial de la ciudad (c. 1880-1970)», Investigaciones Históricas, n.º 39, pp. 473-516.
  • Andersen, Otto, (1997), «Internationalization and market entry mode: a review of theories and conceptual frameworks», Management International Review, n.º 2, pp. 27-42.
  • Binda, Veronica (2009), «La internacionalización de las grandes empresas en dos naciones mediterráneas. Italia y España, 1950-2002», Revista de Historia Industrial, n.º 40, pp. 95-123.
  • Björkman, Ingmar, y Forsgren, Mats (2000), «Nordic international business research. A review of its development», International Studies of Management & Organization, vol. 30, n.º 1, pp. 6-25.
  • Bueno, José Antonio (2010), «Crisis global y automoción ¿la tormenta perfecta?: la reciente evolución del sector a escala mundial», Economía Industrial, n.º 376, pp. 37-50.
  • Castaño, Cecilia, y Cortés, Gonzalo (1980), «Evolución del sector del automóvil en España», Información Comercial Española, n.º 563, pp. 145-157.
  • Catalan, Jordi (2000), «La creación de la ventaja comparativa en la industria automovilística española, 1898-1996», Revista de Historia Industrial, n.º 18, pp. 113-155.
  • Catalan, Jordi (2007), «La primera crisis de SEAT: el veto a General Motors y la compra de AUTHI a Bristish Leyland (1972-1976)», Investigaciones de Historia Económica, n.º 9, pp. 141-174.
  • CC.OO. (2012). Posición de las plantas españolas en la cadena de valor del sector de fabricantes de equipos y componentes de automoción, Madrid, Federación de Industria de CC.OO.
  • CDTI (2005), «Grupo Antolín. Soluciones innovadoras en la industria del automóvil», Perspectiva CDTI, nº. 24, pp. 22-29.
  • Chandler, Alfred (1990), Scale and Scope. The Dynamics of Industrial Capitalism. Cambridge: Harvard University Press.
  • Chandler, Alfred (1992), «Organizational Capabilities and the Economic History of the Industrial Enterprise», Journal of Economic Perspective, n.º 6, pp. 79-100.
  • Dunning, John (1980), «Toward an Eclectic Theory of International Production: Some Empirical Tests», Journal of International Business Studies, vol. 11, n.º 1, pp. 9-31.
  • Dunning, John (1988), «The Eclectic Paradigm of International Production: A Restatement and Some Possible Extensions», Journal of International Business Studies, vol. 19, n.º 1, pp. 1-31.
  • Fernández de Sevilla, Tomás (2014a), «La emergencia del capitalismo industrial en España: FASA-Renault y la triple inversión, 1965-1974», Revista de Historia Industrial, n.º 55, pp. 135-168.
  • Fernández de Sevilla, Tomás (2014b), «Inside the dynamics of industrial capitalism: the mass production of cars in Spain, 1950-1985». Revista de Historia Económica, vol. 32, n.º 2, pp. 287-315.
  • Fuente, J. M. de la (2005), «Las opciones reales en la estrategia empresarial. El caso de Grupo Antolín», Economía Industrial, n.º 358, pp. 139-148.
  • García-Ruiz, José Luis (2001), «La evolución de la industria automovilística española, 1946-1999: una perspectiva comparada», Revista de Historia Industrial, n.º 19-20, pp. 133-163.
  • Garrido, Vicente (2018), Lingotes Especiales. 50 años, historia y evolución de una idea, Valladolid: Lingotes Especiales.
  • Gil, Mario (2011), «Factores clave de éxito para una implantación de negocios en India», Boletín Económico del ICE, n.º 3006, pp. 31-42.
  • Guardans, Pau (1997), «El sector de automoción y la política industrial en España», Economía Industrial, n.º 315, pp. 21-28.
  • Huerta, Emilio, y García, M.ª Carmen, (2014), «La capacidad de dirección en las empresas españolas y el debate de la productividad», en: Fariñas, José Carlos, y Fernández de Guevara, Juan (eds.), La empresa española ante la crisis del modelo productivo. Productividad, competitividad e innovación, Bilbao: FBBVA, pp. 129-163.
  • Johanson, J.; Vahlne, J. E. (1977). «The internationalization process of the firm: a model of knowledge development and increasing foreign markets commitments». Journal of International Business, vol. 8, pp. 23-32.
  • Johanson, J.; Vahlne, J. E. (1990). «The mechanism of internationalisation». International Marketing Review, vol. 7, n.º 4, pp. 11-24.
  • Johanson, Jan, y Wiedersheim-Paul, Finn (1975), «The internationalization of the firm: four swedish cases», Journal of Management Studies, vol. 12, n.º 3, pp. 305-322.
  • Juul, Monica, y Walters, Peter (1987), «The Internationalisation of Norwegian Firms-A study of the U.K. experience», Management International Review, n.º 27, pp. 58-66.
  • Kedia, Ben, y Chocar, Jagdeep (1986), «Factors Inhibiting Export Performance of Firms: An Empirical Investigation», Management International Review, vol. 26, n.º 4, pp. 33-43.
  • Loubet, Jean-Louis (2008), «El automóvil en Francia y la globalización: el caso de PSA Peugeot Citroën y de Renault», Revista de Historia Industrial, n.º 37, pp. 123-151.
  • Luostarinen, Reijo (1979), Internationalization of the Firm, tesis doctoral, Helsinki School of Economics
  • Margalef, Joaquín (2004), El proceso de internacionalización del sector auxiliar del automóvil en España. Estudio de dos casos: Maisa y Ficosa, tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili.
  • Maudos, Joaquín, y Fernández de Guevara, Juan (2014), Endeudamiento de las empresas españolas en el contexto europeo. El impacto de la crisis., Bilbao: FBBVA.
  • Melin, Leif (1992), «Internacionalization as a Strategy Process», Strategic Management Journal, vol. 13, pp. 99-118.
  • Merino Díaz de Cerio, Javier (2001), La calidad en la empresa industrial española, Bilbao: FBBVA.
  • Navarro, Miquel (1990), Política de reconversión: balance crítico, Madrid: Eudema.
  • Olson, Hans. C., y Wiedersheim-Paul, Finn (1978), «Factors affecting the-export behaviour of non-exporting firms», en: Ghertman, Michel, y Leontiades, James (eds.), European research in international business, Nueva York: Elsevier Science Ltd. pp. 283-305.
  • Ortiz-Villajos, José María (2010), «Aproximación a la historia de la industria de equipos y componentes de automoción en España», Investigaciones de Historia Económica, n.º 216, pp. 135-172.
  • Pinto, Luisa (2011), «Eficiencia real de los equipos, OEE», Revista ElectroIndustria, agosto.
  • Pradas, José Ignacio (1997), «Incrementos de productividad en la industria española del automóvil. Análisis del período 1989-1996», Economía Industrial, n.º 315, pp. 69-84.
  • Puig, Nuria, y Fernández, Paloma (2009), «La internacionalización de la gran empresa familiar española. Una perspectiva histórica», Información Comercial Española, n.º 849, pp. 27-38.
  • Pyhrr, Peter (1970), «Zero Base Budgeting». Harvard Business Review, n.º 48, pp. 111-121.
  • Rialp-Criado, Alex (1999), «Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura», Información Comercial Española, n.º 781, pp. 117-128.
  • Shenawy, Eman El; Baker, Tim, y Lemark, David (2007), «A meta-analysis of the effect of TQM on the competitive advantage». International Journal of Quality & Reliability Management, vol. 24, n.º 5, pp. 442-471.
  • Sila, Ismail, y Ebrahimpour, Maling (2002), «An investigation of the total quality management survey based research published between 1989 and 2000: a literature review», International Journal of Quality and Reliability Management, vol. 19, n.º 7, pp. 902- 970.
  • Swedenborg, Birgitta (1982), The Multinational operations of Swedish Firms, Estocolmo: Almqvist and Wiksell.
  • Tilly, Stephanie (2017), «Supplier relations within the German automobile industry. The case of Daimler-Benz, 1950-1980», Business History, vol. 61, n.º 5, pp. 879-897.
  • Torre, J. de la (2017), «Auge, quiebra y reconversión de la industria de electrodomésticos en España a la luz del Grupo Orbaiceta, S. A., c. 1950-1990», Investigaciones de Historia Económica, vol. 13, n.º 1, pp. 26-37.
  • Valdaliso, Jesús María (2004), «La competitividad internacional de las empresas españolas y sus factores condicionantes. Algunas reflexiones desde la historia empresarial», Revista de Historia Industrial, n.º 26, pp. 13-53.
  • Villareal, Oskar (2006), La estrategia de internacionalización de la empresa. Un estudio de casos de multinacionales vascas, tesis doctoral, Universidad de País Vasco.
  • Virós, Luis. (2009), «Dumpers españoles en el mundo. El proceso de internacionalización de Ausa (1956-2005)», Revista de Historia Industrial, n.º 40, pp. 125-153.