La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas de 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE

  1. María Hernández Herrarte
  2. Patricia Zamora-Martínez
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2020

Número: 49

Páginas: 158-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2020.I49.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

Dada la gran repercusión que tiene la imagen televisiva sobre los espectadores, la comunicación no verbal (CNV) ha adquirido un papel clave en el actual terreno político. En este sentido, los debates electorales se convierten en eventos de gran repercusión debido a la posibilidad que brindan de observar y juzgar a los candidatos. Por este motivo, el esfuerzo de los asesores políticos se centra en aportar sentido al discurso oral mediante el uso correcto de los códigos no verbales. El principal objetivo del artículo es aumentar los estudios sobre CNV en la política española y, particularmente, incrementar los realizados a políticas en el contexto de los debates electorales, con el fin de comprobar si las claves persuasivas utilizadas en estos encuentros son similares o difieren entre géneros. En concreto, se ha comparado el comportamiento kinésico de dos candidatas a la Junta de Andalucía por el Partido Socialista Obrero Español y Adelante Andalucía, Susana Díaz y Teresa Rodríguez, líderes femeninas enfrentadas tanto en su ideario como en su oratoria, durante el debate electoral retransmitido en RTVE por el canal 24 horas el 26 de noviembre de 2018. La metodología se basa en el análisis de contenido cuantitativo, una técnica que mide con rigor y fiabilidad la frecuencia de patrones gestuales utilizados. Los resultados permiten establecer una radiografía de variables gestuales de ambas candidatas que apunta a que fue Susana Díaz quien desplegó una CNV más positiva en términos de persuasión durante el tiempo que intervino frente a su oponente.

Referencias bibliográficas

  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal.
  • Barlovento Comunicación (2019). Audiencias lunes 4 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/2XfSRks
  • Barnés, J. S. (2007). El candidato ante los medios: telegenia e imagen política. Madrid, España: Fragua.
  • Berganza, R. M.ª y Ruiz, J.J. (2013). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid, España: McGraw Hill.
  • Berrocal, S. (2011). Los debates electorales en televisión. Un estudio del caso español en las elecciones de 2008. En G. López García (Ed.), Política binaria y spam electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herramientas, viejas actitudes (pp. 144-168). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
  • Caramelo, L. M. (2020). Análisis del discurso emocional de Donald Trump en la campaña electoral de 2016. Ámbitos. Revisa Internacional de Comunicación 47, pp. 267-287. doi: 10.12795/Ámbitos.2020.i47.13
  • Espizua, I. & Padilla, G. (2017). La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación. Revista de comunicación de la SEECI. 42, pp. 62-84. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84
  • García-Marín, J.; Calatrava, A. & Luengo, Ó. G. (2018). Debates electorales y conflicto. Un análisis con máquinas de soporte vital (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008). El profesional de la información. 27(3), pp. 624-632. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.15
  • García-Marín, J. (2015). La cobertura mediática de los debates electorales en España. Revista Española de Ciencia Política. 38, pp. 135-161. Recuperado de https://bit.ly/3bX5J2Y.
  • Gauthier, G. (1998). El análisis de contenido de los debates políticos televisados. En J. Mouchon; A. Gosselin & G. Gauthier, Comunicación y política (pp. 394-411). Barcelona, España: Gedisa.
  • González, A. (2009). Micropolítica. Ideas para cambiar la comunicación política. Barcelona, España: Autoedición.
  • Gubern, R. (25 de febrero de 2008). Duelo de imágenes entre los dos candidatos. El Mundo. Recuperado de https://bit.ly/38Mec8e
  • Hernández, M. & Rodríguez, I. (2009). Investigar en comunicación no verbal: un Modelo para el análisis del comportamiento kinésico de líderes políticos y para la determinación de su significación estratégica. Enseñanza &Teaching. 27(1), pp. 61-94. Recuperado de https://bit.ly/34urpPQ
  • Hernández, M. (2012). Análisis comparativo del comportamiento kinésico del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en función de la temática discursiva (curso político 2006-2007). Doxa comunicación. 15, pp. 81-106. Recuperado de https://bit.ly/2RV3BBY
  • Hernández, M. & Zamora-Martínez, P. (2017). Análisis comparativo del comportamiento kinésico de las presentadoras de magazine en la televisión generalista. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. 15, pp. 26-46. Recuperado de https://bit.ly/2EmEfVJ
  • Igartua, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Madrid, España: Paidós Comunicación.
  • Lasheras, Z. (2014). La comunicación no verbal en los debates electorales. El caso de España en 2011 (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • López, A. & Méndez, E. (2009). La interrupción como mecanismo regulativo de las interacciones verbales. Los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008. Español Actual. 92, pp. 159-220. Recuperado de https://bit.ly/2syvWDs
  • Luengo, Ó. G. (2011). Debates electorales en televisión: Una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política. 25, pp. 81-96. Recuperado de https://bit.ly/2JOeeS8
  • Marín, B. (2003). Debates electorales por televisión. En S. Berrocal Gonzalo (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 207-243). Barcelona, España: Ariel.
  • Martín, L. (2002). Marketing político. Barcelona, España: Paidós.
  • Morris, D. (1987). El cuerpo al desnudo: una sorprendente visión del cuerpo humano. Madrid, España: Folio.
  • Orzáiz, O. (2009). Comunicación no verbal y paraverbal en el debate político entre Zapatero y Rajoy. Tonos Digital. 18, pp. 1-17. Recuperado de https://bit.ly/36CPLbJ
  • Pease, A. y Pease, B. (2006). El lenguaje del cuerpo. Barcelona, España: Amat.
  • Pérez, C. & Lancharro, M. I. (2017). Las estrategias de comunicación de Podemos y Ciudadanos en los debates electorales. Una aproximación mediante análisis de contenido: el debate de Atresmedia TV como estudio de caso. Razón y Palabra. 21(4_99), pp. 589-615. Recuperado de https://bit.ly/35uOZxo
  • Pérez, M. & Melgosa, F. (2015). Los debates electorales realizados en España en 2008. Cuando la política se convierte en espectáculo televisado. Contratexto. 24, pp. 113-132. Recuperado de https://bit.ly/2V9Bu2b
  • Rímoli, R. (2018). Compendio experimental sobre comunicación política electoral y sus vínculos con la psicología. Miami, Estados Unidos: SV Graphiccon.
  • Rodríguez, I. & Hernández, M. (2009). Claves de la espectacularización de la información política en televisión a través de los debates electorales de 2008: activación de la teoría del efecto destello’. En J. Marzal Felici; A. Casero Ripollés; F. J. Gómez Tarín (Eds.). Tendencias del periodismo actual en la era del espectáculo. (pp. 268-284) Madrid, España: Ediciones de las Ciencias Sociales.
  • Rodríguez, I. & Hernández, M. (2011). Análisis de la comunicación no verbal de José Luis Rodríguez Zapatero. Revista Latina de Comunicación Social. 65, pp. 436-449. Recuperado de https://bit.ly/34pFA8P
  • Torregrosa, J. (1999). Correlación de los patrones entonativos y kinésicos: análisis de un debate televisado. Conferencia llevada a cabo en II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla, España.