La publicidad televisiva sobre el juego onlinenarrativas y estrategias

  1. Coral Morera Hernández
Revue:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Année de publication: 2020

Número: 85

Pages: 8-30

Type: Article

D'autres publications dans: Aposta: Revista de ciencias sociales

Résumé

The investment in advertising on online gaming has presented a significant increase in recent years while the number of players and registered users keeps growing. We propose a line of an academic research that analyzes this fact in order to know the advertising that is spreading, and to establish a relationship between the increase of the sector and this type of persuasive communication. We propose an analysis of the content of advertising about online gaming on a sample of advertisements that have been broadcast, or are being broadcast at the moment, on television in Spain. The study includes a corpus that covers the most involved segments: bingo, bookmakers and online casinos. The study confirms that it is not just “advertising” but a series of very elaborate campaigns, where there has being used a well-defined and executed resources and strategies. The promotion of online gaming through advertising that is broadcast on television, raises contradictory and controversial ethical assessments in which minors and teenagers become the most vulnerable public.

Références bibliographiques

  • Alter, A. (2018). Irresistible: ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? Barcelona, Paidós.
  • Borasteros, D. (2018). “Qué se cuece de verdad en las casas de apuestas, los nuevos recreativos del barrio”, en El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-01-04/juego-baresrecreativos-apuestas_1497537/
  • Buil, P. et al. (2015). “La regulación publicitaria de los juegos de azar online en España. Una reflexión sobre la protección del menor”, Adicciones, 27, núm. 3.
  • Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus.
  • Cuesta-Cambra, U., Mañas-Viniegra, L., Niño-González, J. I., y Martínez-Martínez, L. (2019). “El procesamiento cognitivo de la autorregulación publicitaria de los juegos de azar online en estudiantes universitarios” Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 147-162 https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.4
  • Del Valle, L. (2017). “Cerco a las apuestas deportivas”, en La Voz de Galicia. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2017/06/14/cercoapuestas-deportivas/0003_201706G14P28992.htm
  • DGOJ (2017). Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno de juego en población clínica española, Madrid, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • DGOJ (2016). Memoria Anual. Madrid, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • DGOJ (2016). Análisis del perfil del jugador online. Madrid, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • DGOJ (2016). Estudio sobre prevalencia, comportamiento y características de los usuarios de juegos de azar en España 2015. Madrid, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • EsDiario (2016). “El juego online aumenta la publicidad y las promociones” 2016), en Es Diario. Sección Economía, 27/05/2016, Disponible en: https://www.esdiario.com/920926910/El-juego-online-aumenta-la-publicidad-y-laspromociones.html
  • García Ruiz, P. et al. (2016). “Consumos de riesgo: menores y juegos de azar online. El problema del 'juego responsable'”, Política y Sociedad, volumen 53, núm. 2, UCM http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47921
  • Herrero, A. (2018). “Yonquis de Internet”, El Mundo. En: http://elmundo.es/papel/historias/2018/01/10/5a54e966e2704e7c6a8b4597.html
  • Jiménez, A. (2017). “Los factores que alimentan la adicción a las apuestas entre los jóvenes”, ABC. En: http://www.abc.es/sociedad/abci-factores-alimentan-adiccionapuestas-entre-jovenes-201709161739_noticia.html
  • Keen, A. (2016). Internet no es la respuesta. Barcelona, Catedral.
  • Lole, L., Li, E., Russell, AM., Greer, N., Thorne, H., Hing, N. (2019), “Are sports bettors looking at responsible gambling messages? An eye-tracking study on wagering advertisements”, Journal of Behavioral Addictions, 8(3): 499-507.
  • Maciá Mercadé, J. (2000). Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madrid, Universitas.
  • Mañas-Viniegra, L. (2018). “La autorregulación de las marcas de juegos de azar online a través de su publicidad en televisión”, Methaodos. Revista de ciencias sociales, volumen 6, núm. 1, http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.210
  • McGuire, W. (1985). “Attitudes and attitude change”, en Lindzey, Gardner y Aronson, Elliot (Eds), Handbook of social psychology, New York, Random House.
  • McMullan, J. y Kervin, M. (2012). “Selling internet gambling: Advertising, new media and the content of poker promotion”, International Journal of Mental Health and Addiction volume 10, núm. 5, New York, Springer.
  • Morillo, I. (2017). “Los anuncios de juego 'online' invaden la programación infantil de teles y radios”, El Confidencial. Diponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2017-10-28/bingo-online-y-condeportistas-en-mitad-de-los-dibujitos-para-ninos_1468343/
  • Palencia-Lefler Ors, M. (2009). “La música en la comunicación publicitaria”, en Comunicación y Sociedad, volumen 22, núm. 2.
  • Pareja, P. (2016). “La apuesta más cara de los jóvenes: la ludopatía se dispara en el juego online”, en El Español. Disponible en: https://www.elespanol.com/espana/20160604/129987191_0.html
  • Pascual, A. (2018). “Las salas de juego exprimen los barrios pobres de Madrid: crecen un 140% desde 2014”, en El Confidencial. En: https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2018-01-28/sportium-codere-luckiasalones-de-juego-ludopatia_1512360/
  • Quiñones, C. (2014). Desnudando la mente del consumidor, Lima: Gestión 2000.
  • Rincón, R. (2013). “El Audiovisual pone el ojo en la publicidad de juegos y apuestas”, n El País, https://elpais.com/ccaa/2013/10/06/andalucia/1381089820_168315.html
  • RTVE (2018). “Juego responsable”, en No es un día cualquiera, RTVE, 17/02/2018, Disponible en: http://rtve.es/a/4480718?t=16s
  • Sánchez Revilla, M. Á. (2017). Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2016, Madrid, Infoadex.
  • Shrum, L. J. (2004). “What’s So Special About Entertainment Media and Why Do We Need a Psychology for It?: An Introduction to the Psychology of Entertainment Media”, The Psychology of Entertainment Media: Blurring the Lines Between Entertainment and Persuasion, Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates.
  • Torres Romay, E. (2012). “Tendencias actuales en la producción publicitaria. La evolución de las estrategias publicitarias y su reflejo en los procesos de producción”, en Cuesta Cambra, U., Planificación estratégica y creatividad, Madrid, ESIC.
  • Torres Romay, E. (2010). “Estrategias publicitarias eficaces. La relación entre los modelos estratégicos clásicos y las campañas publicitarias que funcionan”, en Comunicación y desarrollo en la era digital, Congreso AE-IC 3, 4 y 5 febrero 2010.
  • XLSemanal (2016). “¿Quién está detrás del negocio que puede pagar a este póker de ases?”, XL Semanal, sección Actualidad, 24/04/2016, Disponible en: http://www.xlsemanal.com/actualidad/20160424/quien-esta-detras-negocio9714.html