La formación de un distrito industrial metalúrgico en Valladolid (c.1842-c.1953)

  1. Monserrat Álvarez Martín
  2. Pedro Pablo Ortuñez Goicolea
Aldizkaria:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Argitalpen urtea: 2009

Zenbakia: 9

Mota: Laneko dokumentua

Laburpena

This work proposes a long term outlook in order to investigate the reasons explaining the development and importance of the metal‐mechanic sector in Valladolid during the second half of the 20th century. We find that the political decisions after the Spanish Civil War of 1936 are determinant in explaining the change of size of this industrial district, but also that Valladolid knew how to take advantage of its privileged geographic situation, its means of transport ‐Canal and Railway‐, and the introduction of electric power at the beginning of the century, to free itself from an excessive dependence on the agricultural sector for its development. Not only the political advantages coming out of the war, but also the tradition developed since 1842, explain the introduction of large companies in the next decades.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALDABATRECU, F. (1992): “La actuación tecnológica conjunta: una experiencia en el sector de máquina-herramienta”, Economía Industrial, nº 286, pp. 87-98.
  • ALVAREZ MARTÍN, María Monserrat (2008): La industria fabril en Castilla y León durante el primer franquismo (1939-1959), Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • AMIGO ROMÁN, Pedro (1991): “La industria eléctrica en Valladolid (1887-1930): características fundamentales”, en YUN CASALILLA, Bartolomé (coord.): Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), Junta de Castilla y León, Salamanca, pp. 203-234.
  • AMIGO ROMÁN, Pedro (1999): “La energía en la historia industrial de Valladolid (c. 1840-c.1990). Una panorámica general”, en VV.AA.: Valladolid, Historia de una ciudad. Época Contemporánea, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 991-999.
  • AURIOLES, Joaquín y PAJUELO, Alfonso (1988): “Factores determinantes de la localización industrial en España, Papeles de Economía Española, nº 35, pp. 188-207.
  • CAMINO BELDARRAIN, V. (Coord.) (2005): El sector de automoción en Castilla y León. Componentes e industria auxiliar, Valladolid, Consejo Económico y Social de Castilla y León.
  • CARASA SOTO, Pedro (2003): “La Valladolid liberal: entre el esplendor burgués y el conflicto jornalero”, en CARASA SOTO, Pedro (coord.): La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 9-65.
  • CAYÓN GARCÍA, Francisco y MUÑOZ RUBIO, Miguel (2007): “¡Que fabriquen ellos! La fabricación de locomotoras de vapor en España: ¿Una ocasión perdida para la industria?”, en PASCUAL, Pere y FERNÁNDEZ, Paloma (eds.): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, Fundación BBVA, Madrid, pp. 287-343.
  • COSTA CAMPI, T. (1992): “Cambios en la organización industrial: Cooperación local y competitividad internacional. Panorama general”, Economía Industrial, nº 286, pp. 19-36.
  • DÍAZ MORLÁN, Pablo (1998): “El proceso de creación de Saltos del Duero (1917- 1935)”, Revista de Historia Industrial, nº 13, pp. 181-198.
  • DIAZ MORLÁN, Pablo y SAN ROMÁN, Elena (2009): “Causas de la restricción eléctrica en el primer franquismo: una aportación desde la historia empresarial”, Investigaciones de Historia Económica, nº 13, pp. 73-95.
  • FERNÁNDEZ-DE-SEVILLA, Tomás (2006): “De ensambladores a fabricantes. Los determinantes de la trayectoria empresarial de Fasa-Renault, 1961-1972”, Comunicación presentada en las I Jornadas de Historia Empresarial del Centre d’Estudis Antoni de Capmany.
  • GANDARILLAS, Moisés Miguel (2003): La fabricación de automóviles Renault en España. El 4CV, Valladolid.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús (1974): Crecimiento y estructura urbana de Valladolid, Libros de Frontera, Barcelona.
  • GARCÍA RUIZ, José Luis (2001): “La evolución de la industria automovilística española, 1946-1999: una perspectiva comparada”, Revista de Historia Industrial, 19-20, pp. 133- 163.
  • GARCÍA RUIZ, José Luis (2007): “La industria de la automoción en Madrid: ¿hubo oportunidades perdidas?, en PASCUAL, Pere y FERNÁNDEZ, Paloma (eds.): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, Fundación BBVA, Madrid, pp. 189-222.
  • GAROLFI, G. (2002): “Local development in Europe: Theoretical models and international comparisons”, European Urban and Regional Studies, vol. 9 (3), pp. 225- 240.
  • GERMÁN ZUBERO, Luis (2007): “De la implantación del metal a la consolidación de la automoción en Zaragoza (1850-2000)”, en PASCUAL, Pere y FERNÁNDEZ, Paloma (eds.): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metalmecánica española, Fundación BBVA, Madrid, pp. 223-260.
  • GÓMEZ MENDOZA, Antonio (1990): “De la harina al automóvil: un siglo de cambio económico en Castilla y León”, en NADAL, Jordi y CARRERAS, Albert (coords.): Pautas regionales de la industrialización española: siglos XIX y XX, Ariel, Barcelona, pp. 159- 184.
  • HAYTER, R. (2004): The Dynamics of Industrial Location: The Factory, the Firm and the Production System, Department of Geography, Simon Fraser University, Burnaby.
  • HELGUERA QUIJADA, Juan y REPRESA FERNÁNDEZ, Francisca (1992): “La evolución del primer espacio industrial de Valladolid: La dársena y el derrame del Canal de Castilla (1836-1975)”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales, nº 7, Valladolid, pp. 321-350.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo y ORTÚÑEZ, Pedro P. (en prensa): El proceso de industrialización en Castilla y León y las fuentes históricas para el estudio de la producción y del patrimonio histórico industrial.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1955): Reseña estadística de la provincia de Burgos, Madrid.
  • INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (1966): Participación del INI en el desarrollo del sector metalúrgico nacional. II Aluminio y ferroaleaciones, Madrid.
  • JACOBS, J. (1969): The economy of cities, New York, Random House.
  • JIMÉNEZ GARCÍA, Margarita (1992): La evolución urbana de Valladolid en relación con el ferrocarril, Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • LALANA SOTO, José Luis (2005): “Establecimientos de grandes reparaciones de locomotoras a vapor: los talleres de Valladolid”, Revista de Historia Ferroviaria, año 2, nº 4, pp. 45-82.
  • LAVASTRE, Philippe (2007): Valladolid et ses élites: les illusions d´une capitale régionale (1840-1900), Madrid.
  • LÓPEZ GALLEGOS, María Silvia (2004): “La lucha por el control sindical en la provincia de Valladolid: el enfrentamiento entre católicos, tradicionalistas y falangistas (1936-1938)”, Actas de IV Simposio de Historia Actual, Logroño 17-19 de octubre de 2002, Logroño.
  • LÓPEZ GALLEGOS, María Silvia (2006): “La vida cotidiana en la provincia de Valladolid durante la Guerra Civil, Congreso Internacional La Guerra Civil Española.
  • MARSHALL, A. (1890): Principles of economics, London, Macmillan.
  • MARTÍN DE UÑA, Joaquín (1999): “Una fundición junto al paseo de Zorrilla”, El Norte de Castilla, Domingo 27 de junio.
  • MARTÍNEZ RUIZ, Elena (1994): La intervención del INI en la industria de la defensa durante la autarquía (1941-1959), Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 9408.
  • MARTÍNEZ RUIZ, José Ignacio (2007): “La fabricación de maquinaria agrícola en la España de posguerra”, en PASCUAL, Pere y FERNÁNDEZ, Paloma (eds.): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, Fundación BBVA, Madrid, pp. 261-286.
  • MORENO LÁZARO, Javier (1999): “Formación del capital y fluctuaciones económicas durante la primera industrialización vallisoletana (1848-1885). Una aproximación”, en
  • VV.AA.: Valladolid, Historia de una ciudad. Época Contemporánea, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 1115- 1138.
  • MORENO LÁZARO, Javier (2001): “La precaria industrialización en Castilla y León”, en
  • GERMÁN y otros (eds.): Historia Económica Regional de España, Barcelona, Crítica, pp. 182-208.
  • MORENO LÁZARO, Javier (2006): “Factor empresarial y atraso económico en Castilla y León (siglos XIX y XX)”, en García Ruiz y Manera (coord.): Historia empresarial de España: un enfoque regional en profundidad, Madrid, LID, pp. 315-336.
  • ORTÚÑEZ GOICOLEA, Pedro Pablo (2003): “El impacto económico del ferrocarril en la ciudad”, en CARASA SOTO, Pedro (coord.): La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 87-112.
  • PAREJO BARRANCO, Antonio (2006): “De la región a la ciudad. Hacia un nuevo enfoque de la historia industrial española contemporánea”, Revista de Historia Industrial, nº 30, pp. 53-102.
  • PASCUAL, Pere y FERNÁNDEZ, Paloma (eds.) (2007): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, Fundación BBVA, Madrid.
  • PETIBÓ, Amadeu y SÁEZ, Javier (1988): “Intervención pública y localización industrial. Algunas reflexiones en torno al caso español”, Economía Industrial, nº 260, pp. 55-62.
  • PLAZA INCHAUSTI, Beatriz (1995): “Economías externas de aglomeración: competitividad y redes locales en el sector de la máquina-herramienta”, Estudios de Economía Aplicada, nº 3, pp. 115-132.
  • SÁEZ GARCÍA, Miguel Ángel (2007): “Aranceles e industria: el arancel de 1891 y sus repercusiones sobre el desarrollo de la industria española”, en PASCUAL, Pere y
  • FERNÁNDEZ, Paloma (eds.): Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, Fundación BBVA, Madrid, pp. 127-286.
  • SAN ROMÁN, Elena (2009): Un Zaibatsu fuera de lugar: los orígenes del grupo Fierro (1870-1939), DT-AEHE nº 0902.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther M. (2004): “La implantación industrial de Renault en España: los orígenes de Fasa-Renault, 1950-1970”, Revista de Historia Económica, Año XXII, nº 1, pp. 147-175.
  • SANTOS Y GANGES, Luis (2003): “Una gran instalación productiva en la ciudad: la estación de la Compañía del Norte y sus Talleres”, en CARASA SOTO, Pedro (coord.): La ciudad y el tren. Talleres y ferroviarios en Valladolid (1856-1936), Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 113-141.
  • TONWNROE, P. M. y ROBERTS, N. J. (1980): Local-external economies for British manufacturing industry, British Library Cataloguing in Publication Data.
  • TORRE, J. de la (2007): “Industria del automóvil y desarrollo económico regional: la experiencia de Navarra (c. 1955-1980)”, Investigaciones de Historia Económica, 9, pp. 109-140.