Brechas digitales de género. Una revisión del concepto

  1. Susana de Andrés del Campo
  2. Rocío Collado Alonso
  3. José Ignacio García-Lomas Taboada
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Ano de publicación: 2020

Volume: 20

Número: 1

Páxinas: 34-58

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/ETICANET.V20I1.15521 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumo

This work critically raises the concept of gender digital divide as a mere indicator of access and use of ICTs. It questions the economic and political interests of digital gap indicators, and seeks for data and qualitative criteria, from a gender perspective, that widens the concept of the digital divide. It is based on the hypothesis that the goal of zero digital access gap is not in itself a sufficient indicator of equity, but it can be a trap to declare false achievements of equality. The article includes representations based on visual thinking to help understand the androcentric filters involved in digital inclusion. The conclusion points to the need to find qualitative analysis criteria with feminists perspectives that could assure true milestones of social transformation and guarantee women’s rights.

Referencias bibliográficas

  • Alario, A. y Anguita, R. (2004). Mujeres y educación en la era digital. ¿Nuevas oportunidades para la igualdad? Red digital: revista de tecnologías de la información y comunicación educativas, 5. s/p. https://cutt.ly/8euucAg
  • AMETIC (2018). La presencia de la mujer en el sector de tecnología sigue siendo minoritaria. Comunicado de prensa, https://cutt.ly/ceuppL5
  • Ashcraft, C., McLain, B. & Eger, E. (2016). Women in Tech: The Facts. National Center for Women Information Technology, NCWIT.org, https://cutt.ly/xeuuvJf
  • Barrantes, R. (2007). Pobreza digital. Las perspectivas de América Latina y El Caribe. Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?, Lima, DIRSI, https://cutt.ly/Teuubn1
  • Cabello, I. y Cabello, J. (coords.) (2014). Prevención de violencias: aula, género y herramientas digitales. Materiales formativos de la investigaciónacción participativa. Unidad didáctica. Córdoba, Mujeres en zona de conflicto, https://cutt.ly/teuubVj
  • Castaño, C. (2008). Nuevas tecnologías y género. La segunda brecha digital y las mujeres. Telos, 75, pp. 24-33.
  • Common Sense (2019). The New Normal: Parents, Teens, and Sleep in the United States, https://cutt.ly/DeupwqD
  • Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color, Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6., pp. 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039
  • Crosas, I. y Medina, P. (2019). Ciberviolencia en la red. Nuevas formas de retórica disciplinaria en contra del feminismo. Papers: revista de sociología, vol. 104, nº 1, pp. 47-73, https://doi.org/10.5565/rev/papers.2390
  • Cruz Roja (2017). La vulnerabilidad social y la exclusión digital de las personas atendidas. Boletín sobre vulnerabilidad social, 15, https://cutt.ly/NujcqLB
  • Donoso, T. y Rebollo-Catalán, A. (coords) (2018). Violencia de género en entornos virtuales. Málaga, Universidad de Málaga.
  • Donoso, T., Rubio, M.J. y Vilà, R. (2017). Los espectadores y espectadoras de la ciberviolencia de género. Innovación Educativa, 27, pp. 107-119, https://doi.org/10.15304/ie.27.4324
  • E.C. European Commission (2018). Women in the Digital Age. Final Report. Luxembourg, Publications Office of the European Union, IClaves. UOC. Disponible en: https://cutt.ly/9euum2C
  • Escofet, A. y Rubio, M. J. (2007). La brecha digital: género y juegos de ordenador. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, vol 5, pp.1-15.
  • Estebánez, I. y Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Vitoria-Gasteiz, Observatorio Vasco de la Juventud. Gobierno Vasco, https://cutt.ly/teuuQjS
  • Fundación CTIC (2008). Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la web. Proyecto Web con género, T-incluye.org. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Plan Avanza/igualdad. https://cutt.ly/heuunRP
  • Gabelas, J. A.; Marta-Lazo, C.; y González-Aldea (2015). El factor relacional en la convergencia mediática. Anàlisi: Quaderns de comunicaciò i cultura, 53, pp. 20-34.
  • Gavilán, M. (2018). Violencia de género digital: el delito de ciberacoso. Breve resumen de jurisprudencia. Asistencia a la víctima. Servicios sociales y política social, 116, pp. 53-61.
  • Gil-Juárez, A.; Feliu, J.; y Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 12 (3), pp. 3-9, https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1137
  • Hanash, M. (2018). Disciplinamiento sexual: cazando brujas y ciberfeministas. En SIEMUS (2018). Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad (pp.339-350). Sevilla, VII Congreso Universitario Internacional de Investigación y Género. https://cutt.ly/OujcFEN
  • Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Traducción de Manuel Talens, https://cutt.ly/XeuaFEZ
  • Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
  • INE (2018, 2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Mujeres y hombres en España. Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • Instituto de la Mujer (2018). Las mujeres en las empresas técnicas y/o tecnológicas de la Red DIE. Medidas de selección y promoción. Red DIE. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, https://cutt.ly/ieuuWct
  • ITU (2016). ¿Cómo colmar la brecha digital de género? ITU News, abril 2016, https://cutt.ly/reuuWKj
  • ITU (2019). Measuring Digital Development. Facts and Figures. https://cutt.ly/VujvKCF
  • ITUPP (2018) Conferencia de plenipotenciarios 2018. Backgrounder. Reducción de la brecha de género. Dubai. ITUPP, https://cutt.ly/LeuoZsj
  • Jiang, S. et.al. (2018). Cross-national comparison of gender differences in the enrollment in and completion of science, technology, engineering, and mathematics Mass Open Online Courses. PlosOne 13. open Access, https://cutt.ly/ZeuuEz9
  • Likadi (2006). Guía orientativa para la introducción de la perspectiva de género en investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos de cualquier orden. Tenerife, Área de Juventud, Educación y Mujer del Cabildo Insular de Tenerife.
  • Linares, E., Royo, R. y Silvestre, N. (2019). Ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación, 28, pp. 201-222, https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11
  • Luchadoras (2018). Violencia política a través de las tecnologías contra las mujeres en México. Elecciones 2018. México, Luchadoras - Instituto Nacional Democracia.
  • Mateos, S. y Gómez, C. (2019). Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico. Ministerio de Economía y Empresa, https://cutt.ly/VeuwMuV
  • Meeker, M. (2019). Internet Trends. San Francisco, Bondcap.com, https://cutt.ly/3euwNmc
  • Ministerio del Interior (2017). Informe sobre la evolución de los incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Madrid, Secretaría de Estado de Seguridad, https://cutt.ly/XeuwB8u
  • Muñoz, R. et al. (2016). The problematic use of Information and Communication Technologies (ICT) in adolescents by the crossectional JOITIC study. BMC Pediatr. 22;16(1) art. nº140, https://doi.org/10.1186/s12887-016-0674-y
  • Muraro, L. (2010). La diferencia como corte simbólico en la investigación histórica: límites y potencialidades. En Pérez-Fuentes, P. (ed.). Subjetividad, cultura material y género (pp. 45-56). Barcelona, IcariaAEIHM.
  • OCDE (2017a). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital, México, OCDE (traducción del informe), https://cutt.ly/ueuuPLE
  • OCDE (2017b). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE. Informe Español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2017, https://cutt.ly/WeuwBiw
  • OCDE (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. OCDE, Madrid, Fundación Santillana para la edición en español, https://cutt.ly/eeuwBqO
  • Parlamento Europeo (2018). Empoderar a las mujeres en el mundo digital: una herramienta poderosa para promover la igualdad de género. Noticias Parlamento Europeo 08-03, https://cutt.ly/qeupfbM
  • Peris, M. y Maganto, C. (2018). Sexting, sextorsión y grooming, Madrid, Pirámide.
  • Romero, S. y Varela, J. (2018). Mujer & tecnología 2018. UGT, https://cutt.ly/MeuwVFs
  • Sáinz, M. y González, A. (2008). La segunda brecha digital: educación e investigación. En Castaño, C (Coord.). La segunda brecha digital (pp. 221-266), Madrid, Cátedra.
  • Salguero, M. (2018). Algoritmos sesgados y machistas: más educación contra los prejuicios y las máquinas inteligentes. Eldiario.es, 19-4-2018, https://cutt.ly/5euwVEv
  • Sebastián, M. C. y Ayuso, M. D. (2011). Situación de la brecha digital de género y medidas de inclusión digital en España. Investigación bibliotecnológica, vol 25, nº 55, https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.32973
  • Stoet, G & Geary, D. C. (2018). The Gender-Equality Paradox in Science, Technology and Mathematics Education. Psychological Science, vol 29, 4, 581-593, https://doi.org/10.1177/0956797617741719
  • Tejada, M. (2018). Brechas. Impacto de las brechas digitales en la población extranjera. ACCEM, https://cutt.ly/cujb6ri
  • UASCM (2017). Statement on Algorithmis Transparency and Accountability. Washington, Association for Computing Machinery US Policy Council, enero 2017, https://cutt.ly/oeuwXyP
  • UIT (2016). ¿Cómo colmar la brecha digital de género? ITU News Magazine, https://cutt.ly/9ujnKaQ
  • UNESCO (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo, UNESCO, https://cutt.ly/AeuwCgE
  • UNICEF (2017). Niños en un mundo digital. Estado mundial de la infancia. Nueva York, UNICEF, https://cutt.ly/DeuwCi1
  • UNICEF (2018). Los niños y niñas de la brecha digital en España. Madrid, UNICEF.
  • Varela, J. (2019). La brecha digital en España. Madrid, UGT. shorturl.at/efkqA
  • Wearesocial (2019). Think Forward. Trendsshaping social in 2019, https://cutt.ly/8euoBfT
  • WWWF (2015). Women’s Rights Online. Traslating Access into empowerment. Global report. World Wide World Foundation, https://cutt.ly/heuptj0
  • Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola