El dibujo como método creativoLa construcción de una idea espacial en la obra de Donald Judd

  1. Llamazares Blanco, Pablo
Revista:
Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

ISSN: 1390-8448

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Número especial/Congreso Internacional IDEA'20/Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador

Número: 9

Páginas: 63-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

Resumen

El artista Donald Judd defendió, como parte de su minimalismo, que sus objetos específicos se fabricaran con elementos y procedimientos industriales, sin intervención suya directa sobre la materia. Para ello tuvo que servirse de planos y detalles, similares a los que requiere un proyecto de edificación. Al estudiar todos esos dibujos, se descubre que no sólo son un modo de transmitir los conceptos al sistema productivo, sino que también sirven para analizar y establecer determinadas categorías espaciales que se relacionan con la composición, la escala y la percepción. Así mismo, el empleo de un instrumento creativo como el dibujo diédrico o axonométrico propio de la arquitectura aseguraba una relación con ella, que el autor minimalista se propuso programáticamente. Desde el análisis de todos esos documentos, donde se definen las características de sus creaciones espaciales, se pretende conocer las investigaciones personales del artista que componen su discurso teórico sobre el espacio.

Referencias bibliográficas

  • Citas Díaz, D. (2011). Cuestión de tiempo: Michael Fried y el tiempo del arte moderno. Aisthesis, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 49, pp. 29-52. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812011000100002
  • Flückiger, U. P. (2007). Donald Judd: Architecture in Marfa, Texas. Basilea: Birkhäuser.
  • Judd, D. (1965). Specific Objects. Arts Yearbook, 8, pp. 74-82.
  • Judd, D. (1993). 21 February 93. En: Fuchs, R. (ed.). Donald Judd: Large Scale Works. Nueva York: Pace Gallery, pp. 9-13.
  • Krauss, R. (1979). Sculpture in the Expanded Field. October, 8, pp. 30-44.
  • Maderuelo, J. (2008). La idea de Espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Ediciones Akal.
  • Marchán, S. (1994). La historia del cubo. Minimal Art y fenomenología. Bilbao: Rekalde.
  • Muñoz, M. T. (2016). Dialéctica material: Donald Judd y Philip Johnson. Cuadernos de Proyectos Arquitectónicos, 6, pp. 8-13. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/proyectos_arquitectonicos/article/view/3215
  • Nodelman, P. (1988). Words about Pictures. Athens: University of Georgia Press.
  • Noever, P. (2003). Donald Judd: Architecture, Architektur. Nueva York: Hatje Cantz.
  • Peñaranda, L. (2013). El espacio de la ilusión: el caso de Donald Judd. Barcelona: Erasmus Ediciones.
  • Rojo, L. y Tuñón, E. (1993). Untitled. Reflexiones en torno a la obra de Donald Judd. Circo, 2.
  • Stangos, N. (1987). Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza Editorial.
  • Tuchman, P. (1981). Minimal Art. Madrid: Fundación Juan March.
  • Zaparaín, F. (2015). Le Corbusier: fotografía y difusión. La gestión de la imagen como actitud de vanguardia. Revista Indexada de Textos Académicos, 4, pp. 136-143. Recuperado de http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/80
  • Zumthor, P. (2004). Pensar la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.