Mundos en desaparición, distopías posibles. Una aproximación al relato “There will Come Soft Rains” de Ray Bradbury desde la didáctica de la lengua y la literatura inglesa y desde la didáctica de la contención y de la creatividad

  1. Francisco Carrera, Francisco José 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

ISSN: 2530-6499

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Ciencia y ficción: espacio de contacto

Alea: 2

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 36-54

Mota: Artikulua

DOI: 10.24197/NRTSTDL.1.2018.18-54 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: NUDOS. Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura

Laburpena

The present paper intends to analyze the concept of dystopia and, more concretely, of the study of Ray Bradbury’s short fiction “There will Come Soft Rains” to inquire later in its didactic possibilities. We will focus on studying the tale as a way to implement a small set of activities related, on the one hand, to the teaching of language and literature and, on the other, to something we should referred to as teaching of creativity and contention. In the end, we want to reflect on how dystopian works are a good source to use in English Teaching courses, of course adapting the contents to the level we face.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
  • Booker, M. K. (1994). The Dystopian Impulse in Modern Literature: Fiction as Social Criticism. Connecticut: Greenwood Press.
  • Borges, J. L. & Zemborain, E. (1999). Introducción a la literatura norteamericana. Madrid: Alianza.
  • Borges, J. L. (2015). Prólogo. En Bradbury, R. Crónicas Marcianas (Edición Especial 60 Aniversario). Barcelona: Minotauro.
  • Bradbury, R. (2008). The Martian Chronicles. London: Harper Voyager.
  • Coca, J. R. (2010). La comprensión de la tecnociencia. Huelva: Hergué.
  • Cruzado, M. (2012). Guía Didáctica. En Bradbuy, R. Fahrenheit 451. Barcelona: Debolsillo.
  • Esquirol, J. M. (2006). El respeto o la mirada atenta. Barcelona: Gedisa.
  • Francisco Carrera, F. J. (2016a). Hermenéutica Analógica, Poética del Haiku y Didática de la Creatividad. Una propuesta para desarrollar la interpretación, la comprensión y la creatividad literaria en el aula de lengua inglesa en Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Francisco Carrera, F. J. (2016b). El Deseo de Nada. Una propuesta educativa desde la didáctica de la contención y la interioridad. Hermeneutic, nº 15, pp. 19-27.
  • Francisco Carrera, F. J. (2017). Didáctica y Utopía desde una perspectiva hermenéutica y retroprogresiva. En Jiménez García, E., de la Fuente Ballesteros, R. y Francisco Carrera, F. J. Hermenéutica, Educación y Sociedad: en los albores de la utopía. Madrid: Acci.
  • Gómez López, J. I. (2015). Introducción. En Bradbury, R. Poesía Completa. Madrid: Cátedra.
  • Grün, A. (2016). El arte de la justa medida. Madrid: Trotta.
  • Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
  • Heidegger, M. (2002). De camino al habla. Barcelona: Ediciones Serbal.
  • Honoré, C. (2013). La lentitud como método. Cómo ser eficaz y vivir mejor en un mundo veloz. Barcelona: R.B.A.
  • Ierardo, E. (2018). Sociedad Pantalla. Black Mirror y la Tecnodependencia. Buenos Aires: Continente.
  • da Jandra, Leonardo (2014). Filosofía para desencantados. Girona: Atalanta.
  • Latouche, S. Y Harpagès, D. (2011). La hora del decrecimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Latouche, S. (2012). Salir de la sociedad de consumo. Barcelona: Octaedro.
  • Lem, S. (2015). Retorno de las estrellas. Madrid: Alianza.
  • Maffei, L. (2016). Alabanza de la lentitud. Madrid: Alianza.
  • Mèlich, J. C. (2012). Filosofía de la Finitud. Barcelona: Herder.
  • Oates, J. C. (1992). The Oxford Book of American Short Stories. Oxford/New York: Oxford University Press.
  • d’Ors, P. (2015). Biografía del silencio. Madrid: Siruela.
  • de los Ríos, I. (2014). Arcano es todo menos nuestro dolor. Ensayo sobre True Detective. En de los Ríos, I. y Hernández, R. True Detective. Antología de Lecturas no obligatorias. Madrid: errata naturae.
  • Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.
  • Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología crítica y tecnociencia. Madrid: Catarata.
  • Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención. Madrid: Catarata.
  • Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos. Madrid: Catarata.
  • Swenson, R. A. (2004). Margin. Restoring Emotional, Physical, Financial and Time Reserves to Overloaded Lives. Colorado Springs: NavPress.
  • Walsh, C. (1962). From Utopia to Nightmare. New York: Harper&Row.