Actores clave y formación en el sector del telemarketing. Un estudio de caso aplicando el análisis de redes sociales

  1. Paniagua López, Julián
Journal:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Year of publication: 2021

Issue: 154

Type: Article

DOI: 10.15178/VA.2021.154.E1354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Vivat Academia

Sustainable development goals

Abstract

This article explains the organization of work in the telemarketing industry. The objective is to describe and analyze two detected vulnerabilities that affect efficiency and the achievement of value in companies in this sector. First, the formal communication structure based on the professional categories of the collective agreement will be described, placing the focus on the role of the key actors in the organization and their line of communication with the other actors. The vulnerability is the duplication of functions of the key actors. Second, the training process and working conditions of telemarketers will be analyzed. The vulnerability is the deficient training of workers that affects the quality of the service. The method used is the so-called social network analysis. The reticular data were taken with the participant observation and the UCINET computer program was used to elaborate the corresponding graph. The conclusion is that both vulnerabilities are closely related because they belong in an integral way to the organization of work, they affect the good daily functioning and the line of communication both internally of the members of the company and externally of the company with clients.

Bibliographic References

  • Alfaro Escolar, M. & Alfaro Beltrán, F. (1991). El mando intermedio: figura clave en la empresa. (No. 658.43.A385). Marcombo. Barcelona.
  • Álvarez, A. (2012). La introducción del teletrabajo en la administración general del Estado. Mejoras profesionales y personales. Sociología del Trabajo, 75, 73-92.
  • Eraso, A. B. (2002). El control del tiempo de trabajo en el teletrabajo itinerante. Sociología del Trabajo, 45, 69-96.
  • Borgatti, S. P. & Everett, M. G., & Freeman, L. C. (2002). UCINET VI for windows. Software for Social Network Analysis. User's Guide. Harvard, MA: Analytic Technologies Inc.
  • Borgatti, S. (2013). El problema del actor clave. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(2), 1-20.
  • Braga, R. (2006). Infotaylorismo: o trabalho do teleoperador e a degradação da relação de serviço. Revista Eletrônica Internacional de Economía Política da Infromaçao, da Comunicaçao e da Cultura, 8(1).
  • Braverman, H. (1978). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. Nuestro Tiempo.
  • Calderón, J. (2006). Repensar la cuestión de la resistencia en el trabajo, o buscando al trabajador perdido. Un estudio en caso en el sector del telemarketing. Sociología del Trabajo, 56, 33-74.
  • Cuervo, A. (1995). La dirección estratégica de la empresa. Dirección de empresas de los noventa. Editorial Civitas, Madrid.
  • Del Bono, A. (2000). Call Centers, ¿el trabajo del futuro? El caso de Estrategias Telefónicas, S.A. (ESTRATEL). Sociología del Trabajo, 39,3-32.
  • Del Bono, A. (2006). Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y transformaciones del trabajo. Sociología del Trabajo, 56, 3-32.
  • Doeringer, P. & Piore, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • Grant, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Civitas, Madrid.
  • Lara Rodríguez, A. (2003). El telemarketing en España. Materiales para una cartografía del mundo del trabajo contemporáneo. Sociología del Trabajo, 49, 27-60.
  • López Carrasco, C. (2017). Intensificación del trabajo y tensiones del reconocimiento: experiencias del estrés de trabajadores jóvenes en los sectores del telemarketing y la consultoría. Tesis doctoral dirigida por Elena Casado Aparicio y Mario Domínguez Sánchez-Pinilla. Universidad Complutense de Madrid.
  • Mintzberg, H. (2002). La estructuración de las organizaciones. Editorial Ariel, Barcelona.
  • Montes Cató, J. (2005). La configuración del poder en los espacios de trabajo, dispositivos disciplinarios y resistencia de los trabajadores. Sociología del Trabajo, 54, 73-100.
  • Ortega Olivares, M. (2014). Ética del trabajo duro y productividad en Teléfonos de México (TELMEX). Sociología del Trabajo, 80, 50-68.
  • Pena, P. & Cardim, A. & Araújo, M. (2011). Taylorismo cibernético e Lesões por Esforços Repetitivos em operadores de telemarketing em Salvador-Bahia. Cad. CRH., 24(01), 133–153.
  • Pérez, U. (2014). La Sección Sindical: autogestión en la acción sindical. Una mirada desde la experiencia de una sección del telemarketing. Libre Pensamiento, 78, 42-49.
  • Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. C.E.C.S.A., México.
  • Rimbau, E. (2002). Estrategia, costes, operaciones y recursos humanos, las variables de la oportunidad en el trabajo temporal. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 158, 6-15.
  • Saez, E. (2004). Transformaciones en la figura del profesional a través del teletrabajo. Sociología del Trabajo, 51, 61-82.
  • Steward, T. (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Granica.
  • Wasserman, S. & Faust, K. (1997). Social Network Analysis. Methods and Aplications. Cambridge Universiti Press.