Alvar Aaltoel vínculo con Jean Arp y la estructura interna de los objetos biomórficos

  1. Jové Sandoval, José María 1
  2. Rodríguez Andrés, Jairo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137 2254-6103

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Conversando con... Alberto Campo Baeza

Volumen: 26

Número: 42

Páginas: 142-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2021.13919 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

A principios de los años treinta se produce la confluencia de Alvar Aalto con Jean Arp, será un paso más en el proceso creativo del maestro finlandés. El estudio profundiza en este vínculo artístico y en la experimentación paralela, singular y nada casual, de Aalto con las formas libres. Una incursión en una breve secuencia de trabajos del arquitecto finlandés en aquellos años, fundamentada en un análisis de los croquis más significativos, da pie a reflexionar sobre la continua búsqueda aaltiana de la naturaleza propia de los nuevos objetos, y denota su empeño incesante por hallar una estructura interna coherente. Esta indagación se ve materializada en forma de arquitectura con la construcción del Pabellón de Lapua en 1938, a cuyo proyecto, tras esta investigación, los autores concluyen asignar un croquis que puede considerarse indebidamente adscrito a otro proyecto en la Fundación Alvar Aalto.

Referencias bibliográficas

  • Aalto A, Schildt G, 2000. El racionalismo y el hombre. Alvar Aalto: de palabra y por escrito. Madrid: El Croquis, pp.126-132.
  • Arp H, 1931. A Propos d'art abstrait. Cahiers d'art 6º année, nº 7-8. París: Editions Cahiers d'Art, pp.357-59.
  • Arp H, 1958. Looking. Arp. New York: MoMA, pp.12-16.
  • Fleig K, 1963. Alvar Aalto. Bd. I, 1922-1962. Zurich: Artemis.
  • Giedión S, 1982. Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid: Dossat.
  • Giedion-Welcker C, 1958. Arp: an appreciation. Arp. New York: MoMA, pp.20-26
  • Iuliano M, 2018. Avant-garde Aaltos. Aalto Beyond Finland, vol. 2. Helsinki: Rakennustieto, pp.105-119.
  • Jové J M, 2003. Alvar Aalto. Proyectar con la naturaleza. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Jové J M, Rodríguez J, 2014. El espacio como imagen de un país, Alvar Aalto y los pabellones de New York y Lapua. arquitectura, símbolo y modernidad. Valladolid: Real Embajada de Noruega en España, pp.151-164.
  • Jové J M, Rodríguez J, 2019. Aalto y Bryggman en la "Suomen Messut" de Turku (1929): un laboratorio para una racionalidad extendida. Zarch nº 13, pp.76-91. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133910
  • Miralles E, 1991. Como acotar un croissant. El Croquis nº 49-50, pp. 240-41.
  • Moholy-Nagy, 1972. La Nueva Visión. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
  • Mundy J, 2016. The naming of Biomorphism. Biocentrism and Modernism. New York: Routledege, pp. 61-75. https://doi.org/10.4324/9781315096315-4
  • Pallasmaa, J, 1998a. Alvar Aalto: Toward a Synthetic Functionalism. Alvar Aalto: Between Humanism and Materialism. New York: MOMA, pp.21-44.
  • Pallasmaa, J, 1998b. Image and eaning. Alvar Aalto. Villa Mairea. Helsinki: Alvar Aalto Foundation, pp.70-103.
  • Pelkonen E-L, 2014. Simbolic Imagineries: Alvar Aalto's Encounters with Modern Art. Second Nature, Weil am Rhein: Vitra Design Museum GmbH, pp.116-145.
  • Pelkonen E-L, 2018a. Aalto's Entangled Geographies. Beyond Finland vol 2. Helsinki: Rakennustieto, pp.47-61.
  • Pelkonen E-L, 2018b. Families of Mind. Families of Forms Hans Arp, Alvar Aalto, and a Case of Artistic Influence. The art of Arp after 1945. Berlin: Rolandswerth, pp.139-156.
  • Robertson E, 2006. Arp: Painter, Poet, Sculptor. New Haven: Yale University Press.
  • Schildt G, 1996. Alvar Aalto. Obra completa. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Suominen-Kokkonen R, 2007. Aino and Alvar Aalto A Shared Journey. Helsinki: Alvar Aalto Foundation y Alvar Aalto Museum.