Antilenguaje, Poética de la Marginalidad y Utopía en Juan Radrigán

  1. FRANCISCO CARRERA, Francisco José
  2. GÓMEZ REDONDO, Susana
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2017

Número: 76

Páginas: 91-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

En el presente trabajo queremos centrarnos en la obra del escritor chileno Juan Radrigán y su obra El loco y la triste. En ella analizaremos aspectos tales como el uso del antilenguaje, el desarrollo de una poética de la marginalidad y una voluntad de representación utópica. A través de una lectura atenta del texto nos ocuparemos de ver cómo Radrigán consigue crear espacios que se alejan del centro para explorar de manera utópica la periferia, lo que incide en una creatividad del margen muy rica.

Referencias bibliográficas

  • 1 RADRIGÁN, E (2009). El loco y la triste. CELCIT. Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, Buenos Aires.
  • 2 LUENGO, E (1999). “Poder, resistencia y reacción en ‘Hechos consumados’ de Juan Radrigán”, Latin American Theatre Review, Spring 1999, pp. 69-86. Si bien Luengo realiza en esta ocasión un análisis de Hechos consumados, muchas de sus conclusiones pueden ser aplicadas a la obra que aquí nos ocupa. No en vano responden a las mismas preocupaciones y reivindicaciones dramáticas y sociolingüísticas radriganianas
  • 3 HALLIDAY, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social: la interpretación del lenguaje del significado. Fondo de Cultura Económica, México, D. C., p. 215.
  • 6 BARTHES, R (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Paidós, Barcelona.
  • 7 LUENGO, R (1999). Op. cit., p. 75., si bien el ensayo de Enrique Luengo gira en torno a “Hechos consumados” y no a “El loco y la triste” específicamente, prácticamente todas y cada una de sus reflexiones pueden atribuirse indistintamente a las dos obras, ambas de Juan Radrigán.