Formación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. Mundaca Gómez, Rodrigo Andrés 1
  2. Sancristobal, Luis Carro 2
  1. 1 Universidad Academia de Humanismo Cristiano
    info

    Universidad Academia de Humanismo Cristiano

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/03x7msx65

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro = “Heritage emergencies” key training for the future

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 265-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.3.90162 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su agenda educativa 2030, representa los debates y acuerdos que se dan a nivel mundial sobre los compromisos de la humanidad para con nuestra casa común “el planeta”. En ese contexto, la formación del profesorado se les reconoce como pilar fundamental para alcanzar una educación de calidad, inclusiva y sostenible para todos, desde un enfoque humanista de la educación y el desarrollo. El foco investigativo se centró en saber cómo se están alineando los proyectos de Formación Inicial Docente (FID) en Chile con relación a las temáticas educativas ODS, para lo cual se abordan tres líneas documentales: la política institucional (PEI, Modelo Educativo); Identidad profesional (Perfiles de egreso); y los planes y programas de estudio. Se sigue procedimientos metodológicos y técnicos propios del paradigma cualitativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran, que las temáticas educativas ODS forman parte de las narrativas institucionales, identitarias y programáticas, como contenidos transversales o en asignaturas. Sin embargo, su presencia es baja o deficitaria, especialmente en temáticas como el “Desarrollo Sostenible” e “Igualdad de género”. Por lo que, se puede concluir que existe un alineamiento en proceso. El supuesto es que serían respuestas adaptativas más que una ruptura con el modelo pedagógico tradicional. PALABRAS CLAVES: formación de profesores; desarrollo sostenible; educación inclusiva; derechos humanos; enfoque de género; democracia.

Referencias bibliográficas

  • Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 11-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002
  • Aznar Minguet, P.., Ull, M. Á., Piñero, A., yMartínez-Agut, M. P. (2017). La evaluación de la formación de formadores. Un catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación(73), 225-252. https://doi.org/10.35362/rie730300
  • Bolívar, A. (2018). La colegialidad en la profesión docente. Déficits y caminos. Cuadernos de Pedagogía, 489, 46-51.
  • Castillo-Retamal, F., y Cordero-Tapia, F. (2019). La educación ambiental en la formación de profesores en Chile. UCMaule(56), 9-28. https://doi.org/10.29035/ucmaule.56.9
  • Cervera Delgado, C., y Martí Reyes, M. (2018). Formación docente para la inclusión y la diversidad: retos y agenda pendiente en México. Atenas, 3(43), 72-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055153005
  • Charmaz, K. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. Denzin, En: N. K.; (comps.), Y. S. Lincoln. Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III., 270-325. Gedisa.
  • Cox, C. (2018, 23 de julio). Tres dimensiones de requerimientos a la formación inicial docente: competencias siglo 21, inclusión, ciudadanía. II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe en Cochabamba-Bolivia. OREALC/UNESCO Santiago. http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/11-C-Cox-3-dimensiones-docente-ESP.pdf
  • CRES. (2009). Conferencia Nacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Declaraciones y plan de acción. Perfiles educativos, 31(125), 90-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982009000300007&lng=es&tlng=es.
  • Cuenca, R. (2020). Educación y democracía en America Latina: Un asunto de desarrollo sostenible. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 27-47. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213
  • Darling-Hammond, L. (2008 ). The case for university-based teacher education. (S. S.- N. In M. CochranSmith, Ed.) Handbook of Research search on Teacher Education, 333-346.
  • De la Rosa Ruíz. D., Giménez Armentia, P., &De la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social(25), 179-202. https://revistaprismasocial.es/article/ view/2709
  • Duk, C., Cisternas, T., y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
  • Escudero, J. M. (2019). La profesión y formación docente en discusión: cuál es el estado de la cuestión, qué cambiar y porqué, cómo habría de hacerse. En J. M. (Coord.)., Profesión y profesionalidad docente: Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano (págs. 167-176). ANELE - REDE.
  • Espinoza, O. (2017). Neoliberalismo y educación superior en Chile: una mirada crítica al rol desempeñado por el Banco Mundial y los “Chicago Boys”. Laplage em Revista, 3(3), 93-114. http://dx.doi.org/10.24115/S2446-6220201733378p.93- 114
  • Fernández Batanero M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. http://redie.uabc.mx/ vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
  • Herrera-Seda, C. (2018). La Formación Inicial del Profesorado para una Educación Inclusiva: Desafíos, Oportunidades y Transformaciones. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 17-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 73782018000200017
  • Lapierre, M., Ugueño, Á., Solar, F., Krause, A., Luna, L., Rilling, C., Fleet, A., Donoso, E. y García, G. (2019). Enfoques y Tendencias Actuales en Educación Superior Inclusiva. En M. Letelier (Ed.), Educación Superior Inclusiva (Primera ed., págs. 15-67). Santiago, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
  • Llanos, G. M., y Solana, J. (13 de septiembre de 2016). IV Jornadas OCUD, sobre la cooperación universitaria al desarrollo retos en el nuevo escenario de la agenda de desarrollo 2015-2030. Documento de Partida para el proceso para la modificación de la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo. Valencia, España: María Llanos Gómez. Universitat Politècnica de València Jorge Solana. Universidad de Alcalá. http://www.ocud.es/agenda2030/files/doc27/documento-de-partida.pdf
  • Magendzo, A. y Arias, R. (2015). Informe regional 2015: educación ciudadana y formación docente en países de América Latina.SREDECC: Editorial Gente Nueva. https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=304&aid=489
  • Magro, M. C. (2018). Docentes para nuestra época. Cuadernos de Pedagogía, 489, 63- 71.
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2018). La formación inicial docente: problemas complejos, respuestas disruptivas. Cuadernos de pedagogía, 489, 27-32.
  • Martín, C. S., Villalobos, C., Muñoz, C., y Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la Educación Inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en Educación Básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación(46), 20-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 45652017000100020
  • Martínez, L. M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 2(82), 27-45.
  • Martín-Romera, A., y García-Martínez, I. (Enero-Marzo de 2018). Profesionalización del docente en la actualidad: contribuciones al desarrollo profesional. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 22(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020
  • Medina Sánchez L. (2021). La formación inicial docente en educación inclusiva: experiencias y percepciones del futuro profesorado. REIDOCREA, 10(3), 1-24. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.66306
  • MINEDUC. (Agosto de 2016). Lineamientos de Políticas Públicas para Formación Inicial Docente. División de Educación Superior Ministerio de Educación. Santiago, Chile.
  • Moya Ureta, C. (2002). Integración, diversidad y ruptura. La pedagogía y la didáctica en la sociedad de la información. Material de clase Programa de Magíster en Pedagogía Universitaria. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.
  • NACIONES UNIDAS. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ ares70d1_es.pdf
  • Noguero, F. L. (2002). El análisis de contenido como método de Investigación. ® XXI, Revista de Educación(4), 167-179.
  • Opazo, H., Castillo, J., y Carreño, Á. (2020). Los desafíos de la meta 4.7 de la agenda 2030: Un análisis de evidencias desde UNESDOC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 49-73. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15402
  • Paz Delgado, C. (2018). Formación inicial de docentes para la atención a la diversidad en contextos inclusivos. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 24(37), 32-47. https://doi.org/10.5377/paradigma.v24i37.6512
  • Perrino-Peña, M., y González-Palomares, A. (4 de dic. de 2020). Género y planes de estudio: Análisis del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 291-308. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8151
  • Portales, P. (comp). (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional de Docentes de la OREALC/UNESCO 2012-2016. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
  • Rodríguez García, G., Flores Gil J., y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2ª ed.). Aljibe.
  • Salas Guzmán, N. y Salas Guzmán, M. (2016). Tiza de Colores: Hacia la Enseñanza de la Inclusión sobre Diversidad Sexual en la Formación Inicial Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 73-91. https://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-73782016000200006
  • Sánchez, J. (2021). Marcos interpretativos de género en los estándares. En S. Larraín, & G. Guajardo (Edits.), Niñez y Género: Claves de comprensión y acción. CIDENI, FLACSO-Chile.
  • Segado Segado, I.; Sánchez Vidal, M. E., y Hernández Aguado, Simón. (2020). Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la UPCT: Aproximación a nivel curricular. CUADERNOS CEDE 2030, Cátedra de Cultura y Ética Directiva y Empresarial. UPCT. Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/8413
  • Serrano Rodríguez, R. y Pontes Pedrajas, A. (2016). El desarrollo de la Identidad Profesional Docente en la formación inicial del profesorado de secundaria. Enseñanza & Teaching, 1(34), 35- 55.http://dx.doi.org/10.14201/et20163413555
  • UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 86. Biblioteca Digital de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.locale=es
  • UNESCO. (2017). CCONG 2017/Educación 2030: Consecución del ODS 4-Educación 2030, declaración de la reunión mundial. Siem Reap, 8 y 9 de mayo, Camboya. https://unesdoc.unesco.org/permalink/P-d1965fbf-beb3-415a-8e4ad809cabec84d
  • Valassina, F., Letelier, P., Letelier, M., Angulo, J., Faúndez, F., Márquez, E. S., y Valverde, M. (2019). Orientaciones para una política institucional de formación inclusiva en las universidades chilenas. En Educación Superior Inclusiva (págs. 103-171). Santiago, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.
  • Vásquez, C., y García-Alonso, I. (4 de dic. de 2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 24(3), 125-147. https:// doi.org/ 10.30827/profesorado.v24i3.1521
  • Vilches, A. C., Martínez, M., Mayoral, O., Ull, A., y Vázquez, V. (2018). Atención a la Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación del profesorado. Un ejemplo de puentes entre la investigación y la práctica. VI Seminario Iberoamericano CTS, X Seminario Ibérico CTS, 1-3 de agosto 2018. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Quilme
  • UNESCO - IIEP. (2017). Seis maneras de asegurar que la Educación Superior no deje a nadie atrás. (30), Documento de Política, 10 p. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002478/247862S.pdf