Podemos in the Regional Elections 2015Online Campaign Strategies in Castile and León

  1. Dafne Calvo 1
  2. Cristina Renedo Farpón 1
  3. María Díez-Garrido 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 143-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.16.2.3897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

Internet ha implicado diversos cambios en la forma en que los partidos políticos se comunican, así como una transformación completa de las estrategias utilizadas para difundir su mensaje al electorado durante la campaña. Desde esferas políticas se utilizan las redes sociales y plataformas digitales para promover sus mensajes y comunicarse con la ciudadanía. En este sentido, Facebook ha demostrado ser una de las redes más efectivas. Al mismo tiempo, Podemos nació en 2014 en España, en un contexto de profunda crisis económica, institucional y política. Este partido se presentaba como una esperanza real para la situación negativa del país y en los últimos años ha despertado el interés de la ciencia social por la forma innovadora de su uso de redes sociales. Este documento explora las estrategias de cibercampaña de Podemos en las elecciones regionales de Castilla y León 2015, cuya población dista de la del votante promedio del partido. Con este fin, realizamos un análisis de contenido de su actividad en Facebook y de su sitio web durante la campaña en la región. Los resultados de este estudio nos permiten observar un desarrollo ordinario de las herramientas digitales por parte de Podemos, que sí destaca por el compromiso que manifiestan sus usuarios en Facebook.

Información de financiación

This article is the result of research conducted within the project “Online campaign strategies of the Spanish political parties: 2015-2016”, with reference CSO2013-44446-R, funded by the Ministry of Economy and Competi- tiveness, within the State Program R & D.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN GARCÍA, A. y PUJOL RODRÍGUEZ, R. (2015). El estado de la población mayor en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Retrieved from: http://envejecimiento.csic. es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf. Accessed: 18 October 2016.
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona, Alianza.
  • DADER, J. L. (2009). “Ciberpolítica en los websites de partidos politicos”. Revista de Sociologia e Política, 17(34), pp. 4562.
  • DADER, J. L. (2015). “Fascinados por Podemos. Un fenómeno natural de la Democracia Sentimental”. H-ermes. Journal of Communication, 4, pp. 13-45.
  • DADER, J. L., CHENG, L., CAMPOS, E., QUINTANA, N., & VIZCAÍNO-LAORGA, R. (2014). “Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011”. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, 34, pp. 115-152.
  • DELANY, C. (2012). How campaigns can use the internet to win in 2012. E‐Politics. Retrieved from: http://www.epolitics.com/winning-in-2012/. Accessed: 18 October 2016.
  • FENOLL, V., y CASTILLO, S. S. (2016). “Discurso y participación política en Plaza Podemos”. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 3(5), pp. 24-33.
  • FERNANDES, J., GIURCANU, M., Bowers, K. W., & Neely, J. C. (2010). “The writing on the wall: A content analysis of college students’ Facebook groups for the 2008 presidential election”. Mass Communication and Society, 13(5), pp. 653–675.
  • GALINDO, J. (2015) “Movilización social y representación política en España: de los indignados a Podemos.” In: Minnaert A. & Endara, G. (Coord.) Democracia participativa e izquierdas. Logros Contraducciones y Desafíos, pp. 437-467 Quito: Fiedrich Ebert Stiftung Ecuador.
  • GIBSON, R. K. (2015). “Party change, social media and the rise of ‘citizen-initiated’ campaigning”. Party politics, 21(2), pp. 183-197.
  • GIGLIETTO, F., y SELVA, D. (2014). “Second screen and participation: A content analysis on a full season dataset of tweets”. Journal of Communication, 64(2), pp. 260–277. Retrieved from http://doi.org/10.1111/jcom.12085. 21 September 2016.
  • HUGHES, D. J., ROWE, M., BATEY, M., & Lee, A. (2012). “A tale of two sites: Twitter vs. Facebook and the personality predictors of social media usage”. Computers in Human Behavior, 28(2), pp. 561-569.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2016). Indicadores de Estructura de la Población. Edad Media de la Población por provincia, según sexo. Retrieved from http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3199. Accessed: 21 September 2016.
  • JARAIZ GULIAS, E. y BARREIRO RIVAS, X. (2015). “El perfil de los votantes y los componentes del voto en las Elecciones al Parlamento Europeo 2014”. Paper presented at: ‘XII Congreso de AECPA’, Universidad del País Vasco, 15 July 2015.
  • JENSEN, T. B., y DYRBY, S. (2013). “Exploring Affordances Of Facebook As A Social Media Platform In Political Campaigning”. Paper presented at: ‘21st European Conference of Information Systems’, Utrecht, Netherlands, 7 January 2013.
  • JEREZ, A., MACEIRAS, S., y MAESTU, E. (2015). “Esferas públicas, crisis política e internet: el surgimiento electoral de Podemos”. Hist. ciênc. saúde-Manguinhos, 22, pp. 1573-1596.
  • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2016). Resultados | Procesos Electorales a las Cortes de Castilla y León. Retrieved from: http://www.jcyl.es/web/jcyl/Elecciones/es/ Plantilla100/1265096415792/_/_/_. Accessed: 21 September 2016.
  • LEE, E., y OH, S. Y. (2012). “To personalize or depersonalize? When and how politicians’ personalized tweets affect the public’s reactions”. Journal of Communication, 62(6), pp. 932–949.
  • LÓPEZ GARCÍA, G. (2015) “Economic crisis, new media and new political structures. The case of “Podemos”: a Spanish ‘Yes, we can!’ against the two-party system in Spain”. Paper presented at: ‘IPSA Conference Communication, Democracy and Digital Technology’, Rovinj, Croatia, 2-3 October 2015.
  • LÓPEZ GARCÍA, G., CANO ORÓN, L., & ARGILÉS MARTÍNEZ, L. (2017). Circulación de los mensajes y establecimiento de la agenda en Twitter: el caso de las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana. Trípodos, (39), pp. 163-183.
  • MASSUCHIN, M. (2015). Campanha eleitoral e internet no Brasil: uma análise comparada do conteúdo informativo dos websites nas disputas majoritárias de 2012 e 2014. Thesis, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos.
  • NIELSEN, R. K., y VACCARI, C. (2013). Do people “like” politicians on Facebook? Not really. Large-scale direct candidate-to-voter online communication as an outlier phenomenon. International Journal of Communication, 7, 24.
  • PALOP, A. B., y GARCÍA, G. L. (2014). “El significado de las Elecciones Europeas de 2014 en España: giro a la izquierda y hundimiento del bipartidismo”. Unión Europea Aranzadi, 7, pp. 69-93.
  • RUEDA LAFFOND, J. (2015). “Hijos de la Transición. Podemos: relato, representación nacional y estrategias de divulgación política”. Paper presented at: ‘XVI Jornadas Iberoamericanas de Pécs’, Universidad de Pécs, 4-8 May 2015.
  • SAMPEDRO, V. (2015). “Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición”. Teknokultura, 12(1), pp. 137-145.
  • SAMPIETRO, A., y ORDAZ, L. V. (2015). “Emotional politics on Facebook. An exploratory study of Podemos’ discourse during the European election campaign 2014”. RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi, 17, pp. 61-83.
  • SLIMOVICH, A. (2012). “Apuntes sobre las discursividades políticas en el Facebook de Mauricio Macri”. Tram [p] as de la comunicación y la cultura. 72, pp. 71-78.
  • WASKO, M. M. y FARAJ, S. (2005) “Why should I share? Examining knowledge contribution in electronic networks of practice”. MIS Quarterly 29(1), pp. 35-57.
  • XUE, D. (2014). “Online media use during 2013 Japanese upper-house election: a content analysis of comments on candidates’ Facebook pages”. Keio Communication Review, 36, pp. 53–69.