El microrrelatode lo protéico a la identidad de género

  1. Belén Mateos Blanco 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El estudio del microrrelato dirigido a determinar su poligénesis ocupa actualmente un lugar privilegiado en los estudios de teoría y análisis literario. La expansión del género tiene su razón de ser en sus características discursivas, formales, temáticas y pragmáticas, las cuales favorecen su carácter proteico. Extrema brevedad y narratividad son rasgos sin equa non del microrrelato, sin embargo, la fusión y mezcla de este con otros géneros; y las concomitancias de semejanza y proximidad entre el microrrelato y otras modalidades textuales provocan desconcierto a la hora de categorizarlo como género autónomo respecto al cuento. Consecuencia de la hibridación del microrrelato con composiciones narrativas, didáctico-ensayísticas, periodísticas, poéticas, dramáticas, y de las incipientes fórmulas y soportes literarios enmarcados en la posmodernidad, emergen textos cuyas fronteras genéricas se desdibujan. En algunos casos estos textos se postulan como los ascendientes directos del microrrelato; en otros, se plantea una catalogación según su origen: microrrelatos mitológicos, legendarios, parabólicos…, que guardan una estrecha relación con el concepto de intertextualidad; y, por último, en ocasiones, los textos clásicos cambian conscientemente su etiqueta de poesía en prosa, artículo periodístico o cuento por la de microrrelato al contextualizarlos en la posmodernidad. Describir, examinar y analizarlas relaciones de estos textos hiperbreves con otras modalidades literarias revela que el microrrelato posee un estatuto genérico propio entre cuyas características figura una marcada tendencia a la hibridación.

Referencias bibliográficas

  • ABELLA, R. (2010). Los ojos de los peces. Palencia: Menoscuarto.
  • ABELLA, R. (2007). No habría sido igual sin la lluvia.NH Relatos.
  • ALONSO, R. y DE LA PEÑA DEL BARCO, M.V. (2004). Sugerente textura, el texto breve y el haiku. Tradición y modernidad. En F. Noguerol (Ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura (pp.95-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • ARIAS URRUTIA, A., CALVO REVILLA, A. Y HERNÁNDEZ MIRÓN, J. L. (2008). El microrrelato como reclamo. La persuasión retórica de la imagen y la palabra. En S. Montesa. (Ed.), Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato (pp.549-570). Málaga: AEDILE.
  • ANDERSEN, H. C. (1971). Cuentos de hadas, contados para los niños. México D.F: Ediciones Libra.
  • ANDERSON INBERT, E. (1979). Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires: ediciones Marymar.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2014). Transversalidad de las formas literarias breves. Encuentros de escritores y críticos. Conferencia llevada a cabo en los Encuentros en Verines, Pendueles, España.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2009). Formas mixtas del microrrelato. En S. Montesa (Ed.), Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato (pp.21-48). Málaga: AEDILE.
  • ANDRES-SUÁREZ, I. (2005). Columna de opinión, microrrelato y articuento: Relaciones transgénicas. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El género de columnismo de escritores contemporáneos (1975-2005), (703-704), 25-28.
  • APARICIO, J.P. (2015). London calling. Madrid: Páginas de Espuma.
  • AUB, M. (1967). Crímenes ejemplares.México D.F: Juan Pablos.
  • BRECHT, B. (1998). Terror y miseria del III Reich. Madrid: Alianza Editorial.
  • BOCCACCIO, G. (1965). El decameron. Madrid: Credsa Ediciones y Publicaciones.
  • CORTÁZAR, J. (1969). Del cuento breve y sus alrededores. Ciudad Seva.
  • CORTAZAR, J. (1963). Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana.
  • CORTAZAR, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires: Minotauro.
  • CHIMAL, A. (2014). El gato del Viajero del Tiempo. Ciudad de México: Hormiga iracunda.
  • CHIMAL, A. (2011). El viajero del tiempo. Ciudad de México: Hormiga iracunda.
  • CHIMAL, A. (2011). 83 novelas. Ciudad de México: La guillotina.
  • DELAFOSSE, E (2010). Dentro de la microficción se da un solapamiento de géneros: Entrevista a Raúl Brasca.El cuento en Red. Revista electrónica de Teoría de la ficción breve, (22), 143-154.
  • EZAMA GIL, A. (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre 1890 y 1900. Zaragoza: Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2009). NocillaLab. Madrid: Alfaguara.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2008). NocillaExperience. Madrid: Punto de Lectura.
  • FERNÁNDEZ MALLO, A. (2006). NocillaDream. Barcelona: Ficción Literaria.
  • GARCÍA LORCA, F. (1998). Diálogos. Granada: Comares.
  • GENETTE, G. (1991). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
  • GOMES, M. (2004). Los dominios de lo menor. Modulaciones epigramáticas de la narrativa hispánica moderna” En F. Noguerol (Ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura (pp. 34-35). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • GOMES, M. (2000). Para una teoría del ciclo de cuentos hispanoamericano. Revista de Filología Hispánica, 16(3), 557-583.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (2008). La prosa desnuda de Juan Ramón Jiménez. En T. Gómez Trueba (Ed.), Juan Ramón Jiménez, Cuentos largos y otras prosas narrativas breves (pp. 7-45). Menoscuarto: Palencia.
  • GONZÁLEZ, J.R. (2008). Notas sobre el aforismo. En F. Menéndez (ed.), Hilos sueltos (pp.7-31). Valladolid: Difácil.
  • GRIMM, Jacob y Wilhelm (1987). Cuentos infantiles y del hogar Madrid: Anaya.
  • HERRERO, M. (2017). Micronarrativa en la literatura griega antigua: fragmentos, alusiones, epigramas. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelatoy minificción (2), 103-111.
  • JOLLÉS, A. (1930). Las formas simples. Santiago de Chile: editorial universitaria.
  • JUAN MANUEL (2014). El conde Lucanor. Barcelona: Linkgua digital.
  • KAFKA, F. (2010). Sueños. Madrid: Errata Naturae.
  • LAGMANOVICH, D. (2011). En el territorio de los microtextos. El cuento en Red. Revista electrónica de Teoría de la ficción breve, (22), 3-8.
  • LAGMANOVICH, D. (2008). En el territorio de los microtextos. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El microrrelato en España: tradición y presente, (741), 3-5.
  • LAGMANOVICH, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
  • LÓPEZ HIDALGO. A. (2005).Realidad y ficción en la columna periodística. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El género de columnismo de escritores contemporáneos (1975-2005), (703-704), 18-20.
  • LÓPEZ MOLINA, L. (2008).Greguería y microrrelato. Ínsula revista de letras y ciencias humanas, El microrrelato en España: tradición y presente,(741), 17-18.
  • MERINO, J.M. (2007). La glorieta de los fugitivos. Madrid, Páginas de Espuma.
  • MILLÁS, J.J. (2001). Articuentos. Barcelona: Alba.
  • MONTERROSO, A. (1969). La oveja negra y demás fábulas. Ciudad de México: Ediciones Era.
  • NOGUEROL, F. (2012). Borges y Arreola: bestiario, biblioteca y vida.Variaciones Borges: revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, (33), 127-148.
  • NOGUEROL, F. (2009). Cuentarlo todo: el texto breve como ejercicio de libertad. En Adélaïde Chatellus (Ed.), El cuento hispanoamericano contemporáneo. Vivir del cuento (pp.31-47). París: Rilma.
  • NOGUEROL, F. (1994). Inversión de los mitos en el micro-relato hispánico contemporáneo. En L. Gómez Cansedo (Ed.), Las formas del mito en las literaturas hispánicas del siglo XX (pp. 203-209). Huelva: Ediciones de la Universidad de Huelva.
  • PELOILLE, M. (2010). Las columnas de Manuel Vicente o como la forma literaria se impone a la periodística. En N. Ludec y A. SarríaBuil (Eds.), La morfología de la prensa y del impreso: la función expresiva de las formas. Homenaje a Jean-Michel Desvois(pp. 253-260). Paris: Pilar.
  • PÉREZ ESTRADA, R. (1995). El domador. Madrid: Huerga y Fierro editores.
  • PÉREZ ESTRADA, R. (1993). La sombra del Obelisco. Madrid: Libertarias-Prodhufi.
  • PERRAULT, C. (2016). Cuentos de antaño. Madrid: Anaya.
  • ROAS, D. (2008). El microrrelato y la teoría de los géneros. En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 47-76).Palencia: Menoscuarto.
  • SHUA, A. (2008). Esas feroces criaturas En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 581-586).Palencia: Menoscuarto.
  • TEJERO ALFAGEME, P. (2002). Anécdota y microrrelato ¿dos géneros literarios? En J. Romera Castillo y F. Gutiérrez Carbajo (Eds.), El cuento en la década de los noventa (713-728). Madrid: Visor.
  • TOMEO, J. (2014). El fin de los dinosaurios. Madrid: Páginas de Espuma.
  • TOMEO, J. (2002). Los nuevos inquisidores. Barcelona: AlphaDecay Ediciones.
  • TOMEO, J. (1996). Historias mínimas. Barcelona: Anagrama.
  • TURPIN, E. (2005). Fábula rasa. Madrid: Alfaguara
  • VASQUÉZ, R. (2018). Hacia una aproximación a la micronovela en la literatura hispanoamericana actual. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción (4), 139-151.
  • ZAVALA, L. (2009). Cómo estudiar el cuento. Ciudad de México: editorial Trillas.
  • ZAVALA, L. (2008). La minificción audiovisual: hacia un nuevo paradigma en los estudios de la minificción. En I. Andrés-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (pp. 207- 230).Palencia: Menoscuarto.
  • ZAVALA, L. (2004). Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.